SEÑORIO DE MILLARES, MILLAS O MILLARS.
Municipio de la Comunidad Autónoma de
Valencia.
Emplazado en
el macizo de Caroche, en la hendidura abierta por el rio Júcar entre la Muela
de Cortes y la sierra del Caballón, limita con las localidades de Bicorp, Cortes
de Pallas, Dos Aguas, Quesa y Tous.
De la época
musulmana destaca el castillo de Millares que comunica con el de Tous sirviendo
esto de comunicación entre Millares y Xátiva.
Comunica con
Tous con un angosto camino entre los ríos Júcar y Escalona con una cuesta que
supera los 200 metros, siendo el tiempo empleado entre ambas localidades de unas
5 horas.
Estos
pueblos eran un sistema defensivo a lo largo del rio Júcar que además estaba salpicado
de torres de vigías y fortificaciones, de ellos dependía Alberique, Carcer,
Cofrentes…
Siendo
Millares una población importante como lo demuestra la cantidad de tributos que
abonaba a la corona aragonesa en tiempos de Jaime I, que llegaron hasta los 200
besantes.
Al principio
y como primeros datos referentes a Millares, encontramos la donación que en
1256 hizo el rey a Atho de Foces de los Castillos y Lugares de Madrona,
Millares y Dos Aguas, quedando así pues Millares incluido en Dos Agua.
(VER EN ESTE BLOG BARONIA DE DOS AGUAS).
Francisco Carbonell.
Señor de
Millas y Otonel.
Según
Biblioteca Digital R.A.H., registro 53650 relativo a la tabla genealógica de la
familia Carbonell.
“Francisco
Carbonell señor de Millas y Otanel de su segundo matrimonio con Tovia de Let
tuvo por hijos a”:
· Luis Carbonell y señor de Millas y
Otonel, casó con Beatriz Bou.
· Francisca Carbonell casada con Pedro
del Bosch.
Francisco Carbonell testo en 1375.
Luis Carbonell.
Señor de
Millas y Otonel.
Casó con
Beatriz Bou.
Sus hijos:
· Beatriz Carbonell Bou casada con
Francisco Maza Lizana.
· Isabel Carbonell Bou casada con Jaime
de Vilaragut.
Doña Beatriz Bous formo vínculo de la
baronía de Millas (Millares) y Otonel.
Francisco
Maza Lizana: hijo natural de Pedro Maza Lizana señor de Mogente… Euguera. Medio
hermano de Pedro Maza Lizana.
“Vías
Enfrentadas: Pere Maza Lizana y Eiximen Pérez de Corella (Carlos López Rodríguez)
dice: A Pedro Maza agobiado por sus deudas hasta el punto que en 1431 intervino
y al igual que ocurría con la mujer de Jaume de Vilaragut, nieta y heredera de
Pedro Soler (de la baronía de Tous)… secundado por su hermano natural,
Francisco Maza señor de Bicorp…”
“Francisco
Maza de Lizana Fue legitimado por el rey Martin en 1403 (Riquer M. de vida y
aventuras del caballero valenciano Pedro Maza p.53, ACA. RC. Seg.2.198.f261) y
fallecido en 1468. En 1437 tomo matrimonio con una doncella de una rica familia
de la caballería Media, Beatriz Carbonell.
Jaume de
Vilaragut fue el heredero de su tío Berenguer Vilaragut casado en primeras
nupcias con Maria Ximenez de Tous, no tuvieron descendencia. Berenguer de
Vilaragut era hijo de Ana Mercer y de Antonio de Vilaragut.
Ana Mercer
era hija del almirante Mateo Mercer que poseyó la baronía de Dos Aguas, Millas
y Cabanes desde 1344 que lo había comprado y fue confirmada la venta por el rey
Pedro IV.
Linaje Bou.
Según Gaspar Solano “dice que Guillen
Bou fue uno de los varones escogidos para la institución de los nuevos fueros
por Jaime I… en tiempos de Berenguer el que se hallo en la guerra de Murcia, en
su tiempo vivían Luis Bou señor de Favara y Gran Bou señor de la baronía y
castillo de Millas”.
Según Onofre
Ezquerdo: “Pedro Bou fundo en Valencia un hospital para pescadores pobres en
1399”.
Gueran Bou
señor de Callosa y Vall de Taberna nombra heredero universal nombra heredero universal a su hijo mayor
Pedro, constituye un vinculo para sus posesiones en 1458. Si Pedro muere sin
descendencia masculina directa, el vínculo pasa a su hermano Jaume, si este no
tiene hijos varones pasa el vínculo a su hermano Baltasar. Si todos ellos no
tienen hijos pasa el vínculo a su hija Beatriz y Damiata en este orden y a sus
respectivos sucesores con la condición de que adopten el apellido Bou.
Pedro Bou
casó con Beatriz del Bosch.
Su hija:
· Beatriz que casó con Onofre de
Cardona.
Jaume Bou casó con Isabel Cruilles.
Gran Bou.
Sabemos que
Beatriz Bou, que solo tuvo hijas, instituyo vinculo para el señorío de Millas.
No podemos
afirmar el parentesco del Gran Bou el que construyo un hospital para los
marineros pobres en 1399.
Lo que si
hemos averiguado por un árbol genealógico, que sus descendientes vinieron a
ostentar el titulo de señor de Millas.
Galceran Bou.
Señor de
Alginet y de Millars.
Casó con
Eleonor Juan de Soler hermana del señor de Tous y tuvieron un hijo de nombre
Onofre Bou Juan.
Esta
afiliación viene documentada en el pleito que el matrimonio tuvo contra la
condesa de Almodóvar por el señorío de Tous, que heredo esta de los Castellvi
señores de Carlet.
Onofre Bou.
Señor de
Alginet y supuestamente de Millas.
Vendió
Alginet a Eleonor Borja Llansol de Romaní por 75 sous.
No sabemos
con quien casó.
Su hijo:
· Galceran Bou casado con Isabel Sanz
Alboy.
Galceran Bou.
Trató de fundar
un nuevo vínculo en 1545 para el señorío de Millas.
Casó con Isabel Sanz de Alboy.
· Jaume Onofre Gueran Bou, señor de
Millas casado con Isabel Catalá de Valeriola.
· Francisco Juan.
Jaume Onofre Guerau Bou.
Señor de
Millares.
Casó con
Isabel Catalá de Valeriola señora de la mitad de la Vall de Alcalá, hija de
Joan Guillen Catalá de Valeriola.
Su hija:
Marina Bou Catalá
Valeriola, primera condesa del Real casada con Luis de Calatayud Serra Pallas,
hijo de Ximen Pérez Calatayud y de Violante Serra Pallas.
Marina Bou Catalá de Valeriola.
Señora de
Millas.
Casó con
Luis Calatayud Serra pallas, hijo de Ximen Pérez Calatayud Gralla señor de Monserrat,
Pedralba y Beniatjar y de Violante Serra Pallas.
Sus hijos:
· Pedro Sánchez Calatayud Bou (olím
Luis Pérez Zapata de Calatayud) virrey de Cerdeña.
· Isabel Sánchez de Calatayud Bou
casada con Luis Calatayud Toledo Zanoguera señor de Probencio y Catarroja.
· Jerónima de Calatayud Bou casada con
Gilabert Carroz Centelles y Mercader marqués de Quirra.
Según Memorial del conde del Real en
su capítulo XXVII y siguientes, “Marina Bou era hija de Jaume Onofre Bou, señor
de Millares y del lugar de Canet y de Isabel Catalá de Valeriola señora de la
Val de Alcalá, Benimuslen…”
Nos ha
servido de mucha ayuda la publicación de Xabier de Úbeda y Revert, Litigar por
la Tierra. La construcción señorial de los condes del Real, una interesante
obra que aclara muchos puntos de nuestros últimos personajes.
Linaje Calatayud: Don Rodrigo Sánchez
Zapata barón de Valtorres y Viñuela, casado con doña Oria Ximenez Tovio,
tuvieron por hijo segundo a don Rodrigo Sánchez Zapata que heredo de sus padres
los lugares del Real, Pedralba, Monserrat, según disposición testamentaria de
su padre en 1289.
v Rodrigo Sánchez Zapata fue gobernador
de Borja nombrado por el rey don Alfonso III y casó con Sibila de Libiano.
Sus hijos:
o
Rodrigo
que sucedió en la casa.
o
Isabel
Zapata de Calatayud, soltera.
o
Oria
Ximenez de Calatayud, soltera.
o
Sibila
de Calatayud.
v Don Rodrigo sucesor de sus padres al
que don Pedro IV le concedió el mero y mixto imperio sobre vasallos y
habitadores de los lugares que había recibido en 1354. En 1343 fue Jurado de
Valencia. Casó con Sibila Boil según consta en su testamento de 1372.
Sus hijos:
o
Rodrigo
que aunque fue el hijo tercero prosiguió con la casa.
o
Ximen,
el hijo mayor murió en la isla de Cerdeña dejando con su mujer Nicolasa del
Castellar dos hijas, Orias casada con Aymerio de Centelles y doña Sibila que
fue monja.
o
Luis,
paso a Castilla.
o
Damiata
que casó con Antonio Vilaragut señor de Sollana.
o
Magdalena.
o
Francisca
que casó con Guillem de Belvis señor de Belgida.
En su testamento en 1362 dispuso que
su hijo Luis heredara Real y Monserrat y su hijo Rodrigo Peñalba y Bugarra.
Don Luis ya
hemos dicho que paso a Castilla siendo mayordomo de don Alfonso de Aragón,
marques de Villena y Alcaide de Alarcón, y el marqués en premio a sus servicios
le dio en 1372 la villa de El Probencio así como la jurisdicción y términos
para sí y para sus herederos.
Don Luis
tuvo como hijo a don Ximen que pasando por dificultades económicas vendió a su
primo hermano Eiximen las villas de Pedralba y Bugarra.
v Rodrigo Sánchez Zapata Calatayud, de
don Pedro IV fue custodio y guarda de la villa de Alcira.
Sitió la villa de Liria y se hizo
señor de ella.
Heredero de su padre de Pedralba y de
toda la considerable hacienda de su mujer Blanca Ximenez Lumberri.
Sus hijos:
o
Don
Pedro señor de Pedralba primer conde de Gayano.
o
Ximen
Pérez Zapata Calatayud que hereda la hacienda de Valencia.
o
Luis.
o
Juana.
o
Laura.
o
Vicenta.
v Ximen Sánchez de Calatayud, el hijo
2º de Rodrigo y Blanca.
Camarero
del rey don Martin y señor del Real que compró a su primo hermano Ximen de
Calatayud señor de Provencio.
Murió
en 1444.
Casó
con Juana Llansol de Romaní.
Sus hijos:
o
Luis
Sánchez Zapata de Calatayud, sucesor de su casa.
o
Miguel
Juan de Calatayud.
o
Pedro.
o
Isabel
casada con Juan Francisco Proxita conde de Almenara y Avenia.
o
Leonor
casada con Pedro Maza Lizana.
v Luis Sánchez Calatayud señor del Real
y Monserrat.
Casó con Castellana
Vilanova, hija de Juan de Vilanova y de Isabel de Castellar según consta en el
testamento de Luis de 1474.
Sus hijos:
o
Ximen
Pérez Zapata de Calatayud, heredero.
o
Juan
soltero.
o
Juan,
soltero.
o
Jerónimo,
soltero.
o
Catalina,
soltera.
o
Isabel,
soltera.
Según Nobiliario Valenciano de Onofre
Esquerro BVD.
v Ximen Pérez zapata Calatayud señor
del real y Monserrat.
Copero
mayor del rey don Juan II.
Casó
con Violante Mercader, hija de los señores de Buñol según testamento de Ximen
de 1473.
Sus hijos:
o
Luis
Sánchez Zapata Calatayud, heredero.
o
Jerónima
de Calatayud casada con Rodrigo de Borja Llançol señor de Castellnou y
Villalonga.
o
Isabel,
soltera.
v Luis Sánchez zapata Calatayud, señor
del Real y Monserrat.
Sirvió a Fernando el Católico y al
emperador Carlos V.
Casó con Masquefa Borja Llançol de la
casa de Villalonga y Castellnou, según testamento de Luis de 1533.
Su
hijo:
o
Ximen
Pérez Zapata Calatayud, heredero.
v Ximen Pérez Zapata Calatayud señor
del Real y Monserrat.
Casó
con Aldonza Gralla.
Su hijo:
o
Luis
de Calatayud, heredero.
v Luis Pérez Zapata de Calatayud.
Casó
con Jerónima de Vilaragut hija de Miguel de Vilaragut señor de Beniatjar.
Su hijo:
o
Ximen
Pérez de Calatayud, heredero de su abuelo, pues su padre murió cuando tenía 20
años y el apenas 4.
v Ximen Pérez Zapata de Calatayud señor
del Real y Monserrat, por su abuelo paterno y Beniatjar por el materno.
Casó
con Violante Pallas.
Sus hijos:
o
Luis
de Calatayud, heredero.
o
Joaquín
Zapata Calatayud casado con Ana Rosell, sin descendencia.
o
Margarita
casada con Jorge Castellvi de la casa de Carlet.
v Luis Pérez Zapata de Calatayud (olím
Pedro Sánchez de Calatayud).
Sucedió
a su padre en el señorío del real, Monserrat Beniatjar y Pedralba y a su
hermano como gobernador de Orihuela y Alicante.
El rey
Felipe III le dio el título de conde del Real en 1604.
Virrey
de Cerdeña y estando allí finalizo la expulsión de los moriscos, mandando
varios navíos para su embarque y escribiendo a su yerno Luis de Calatayud señor
de Provencio que cuidase de sus vasallos del Real y Monserrat.
Casó
con marina Bou, señor de la baronía de Millas y su castilla como hija y
heredera de Francisco Bou señor de Millas y de su madre Francisca Catalá de
Valeriola señora de la baronía de Alcalá.
Sus hijos:
o
Pedro
Sánchez Zapata, murió a los m14 años soltero.
o
Isabel
Sánchez de Calatayud, heredera.
o
Jerónima
de Calatayud casada con Cristóbal Centelles y Carroz marques de Quirra.
v Isabel Sánchez de Calatayud condesa
del real, señora de Pedralba Monserrat y Beniatjar y de la baronía y el
castillo de Millas.
Para
que la casa siguiera con el apellido Calatayud casó con su primo Luis de
Calatayud señor de Provencio y de Catarroja.
Sus hijos:
o
Ximen
que prosiguió la casa.
o
Vicente,
religioso.
o
Diego,
murió joven.
o
Rodrigo.
o
Francisco,
clérigo.
o
Marina,
religiosa.
o
Alfonso
Zapata Calatayud.
o
Luis
que quedo ciego a consecuencia de viruelas, casó con Francisca García, sin
descendencia.
v Ximen Pérez Zapata Calatayud (Olim
Pedro Sánchez de Calatayud), conde del Real, señor de Pedralba, Monserrat,
Beniatjar y Millas.
Casó con Ana Maria Matéu que elevo
en dote 120.000 ducados, viuda de Juan Pujades y Borja primogénito del conde de
Anna.
Sus
hijos:
o
Marina
Calatayud Matéu casada con Juan Antonio Milán Aragón y Borja marques de
Albaida.
o
Teresa,
monja.
o
Ximen
Pérez Calatayud casado con:
§ N.N. Ladrón Pallas Velasco, hija del
conde de Salinas, sin descendencia.
§ N.N. Palafox y Cardona, hija del marqués
de Ariza.-
o
Antonio
Calatayud casado con Antonia Milán Aragón, viuda de Gaspar Mompalau Muçefi
conde de Gestalgar.
o
Vicente
Calatayud.
o
Manuel,
de la Compañía de Jesús.
o
Mariana
casada con Rodrigo Vilarrasa, conde de Faura. Sin descendencia.
o
Inés,
monja.
o
Violante
monja.
o
Dorotea.
o
Teresa.
VER CUADRO.
Isabel Sánchez Zapata
Calatayud Bou.
Señor de
Beniarjar y mitad del Val de Alcalá.
Casó con
Luis de Calatayud señor de Provencio y Catarroja, hijo de Antonio Calatayud Ladrón
Bobadilla señor de Provencio y de Maria Zanoguera señora de Catarroja.
Sus hijos:
· Eiximen Pérez zapata Calatayud Bou,
heredero.
· Vicente Alonso casado con Úrsula
Ciurana.
· Francisco, religioso.
· Luis Calatayud y Calatayud casado con
Francisca Tagell.
· Maria Calatayud y Calatayud,
religiosa.
Luis de Calatayud: había casado con anterioridad con Apolonia (Ángela) Xedler de origen
alemán, en las capitulaciones matrimoniales de 1589. Maria Zanoguera señora de
Catarroja dono todos sus bienes a Luis estableciendo vinculo para la sucesión
de sus bienes. Murió Apolonia sin descendencia y casó Luis de nuevo con Ana Maria
Blanes estableciendo que toda su herencia debía ser para el hijo del matrimonio
que fue llamado Antonio destinado a ser a la muerte de su padre en el señor de
Provencio y de Catarroja.
Después de
la muerte de Ana Maria casó Luis con Isabel de Calatayud y en 1601 designa como
sus últimas voluntades como heredero a el hijo de Isabel, Eiximen, de los
bienes de Maria Zanoguera contraviniendo las clausulas matrimoniales
anteriores, por lo que Eiximen Pérez conde del Real se convertía también en el
señor de Catarroja.
Se inicia un
pleito entre el primer hijo de Luis Antonio y Eiximen Pérez, el padre de ambos
trata de acabar con el enfrentamiento entre ambos y en 1628 nombro señor de
Catarroja a Antonio.
Eiximen a la
muerte de su padre toma posesión de Catarroja y Antonio recurre al Consejo de Aragón,
que en 1638 manda a Eiximen devolver Catarroja… Antonio muere sin descendencia
y de esta manera el conde del Real reclamo la herencia de su medio hermano…
nombrando a Eiximen como sucesor de su hermano en 1655.
(Javier Úbeda
Reverte. Litigar por la Tierra).
Patrimonio y Señorío
de los señores de Millares.
Pedro Sánchez de Calatayud, constituye
vinculo para sus posesiones de Bugarra en 1430, nombra heredero universal a su
nieto Pedro de Calatayud y Centelles, hijo de su hija Oria y de Aymeric de
Centelles y a sus descendientes por línea masculina con la condición de que
usen su nombre y armas. Si esta línea se extingue le sustituye en las mismas
condiciones su otra hija Blanca.
Si
desapareciera la línea masculina de todos sus nietos varones y sus sucesores,
instituía como heredero universal a su hermano Eiximen Pérez de Calatayud señor
del Real y a sus descendientes.
Pedro Sánchez
de Calatayud era conde Gayano y señor de Bugarra.
Su
descendiente directo fue miguel Calatayud y Centelles (Olim Pedro Sánchez de
Calatayud) por razón de vinculo.
Miguel murió
en 1569 en el palacio de Pedralba acompañado por su segunda esposa Juana Osorio
y de Eiximen Pérez Calatayud señor del Real y amigos y familiares.
Unos días
antes nombra heredero universal a su pariente Eiximen con la condición de que
atendiera la dote de su viuda… ese mismo día del fallecimiento tomo posesión de
Bugarra y recibió el juramento y fidelidad de sus vasallos.
A esto se
opuso la sobrino de Miguel, Antonia de Centelles, que inicia un procesos en la
Real Audiencia.
La viuda de
Miguel Calatayud Centelles casó con Juan Mila y Aragón conde de Albaida, tenía
la teneduría de los bienes de su difunto esposo, mientras se resolvía el
conflicto entre Eiximen y Antonia.
Se resolvía
la sentencia en tiempos de Luis de Calatayud heredero de Eiximen Pérez en 1594
que pudo tomar posesión de Bugarra después de abonar lo que faltaba de la dote
de Juana Osorio y de esta manera paso a llamarse Pedro Sánchez de Calatayud.
En 1583
casaban Luis Pérez Zapata de Calatayud y Marina Bou Catalá de Valeriola, de
esta unión un único hijo Pedro que murió a los 14 años sin tomar estado y solo
le quedaban dos hijas Isabel y Jerónima, con lo cual debería quedar extinguida
la línea masculina de los señores del Real.
En 1601 el
conde del Real otorga su último testamento y vincula toda su herencia. Nombra
heredera universal en lo que le quedara de vida a Marina Bou y sustituía a su
hija Isabel por el hijo varón que tuviera a su descendencia masculina directa
con la condición de mantener unidas sus posesiones y usaran las armas de los
Calatayud.
Unos meses
después se constituyen las capitulaciones matrimoniales de Isabel y Luis de
Calatayud y Zanoguera ultimo representante de los señores de Provencio y el
conde del Real dejo al primogénito que tuvieran todos los bienes con el fin de
confirmar el linaje y Marina Bou como señora de la mitad del Valle de Alcalá
heredado de su madre, también donaba al futuro primogénito sus bienes.
Baronía Vall de Alcalá: Juan Guillen Catalá
de Valeriola señor del Valle de Alcalá fundo vinculo en 1525 dejando a su
heredero e hijo primogénito Juan Guillen que dispondría de ella entre sus
hijos. Si moría sin descendientes masculinos, llama a heredar a su hermano Nicolás
Catalá con las mismas condiciones.
Juan Guillen
tuvo por hijo a Francisco, que murió antes que el padre dejando una hija póstuma,
Francisca Catalá y a Isabel Catalá.
Cuando murió
Juan Guillen su nieta Francisca Catalá reclama la mitad de la baronía alegando
que al no tener descendiente varón la herencia debía repartirse entre los
descendientes.
En 1579 la
Real Audiencia concedía a Francisca la mitad de la Valle de Alcalá.
Isabel Catalá
suplíca ante el consejo de Aragón e inicia una serie de pleitos en la Real
Audiencia reclamando las cantidades que correspondieran ya que Francisca tenia
la mitad de la baronía y por ello debía hacerse cargo de la mitad de los
censales.
Por diversas
sentencias se obliga a Francisca a satisfacer las pretensiones de su tía
Isabel.
Francisca Catalá
de Valeriola en su último testamento de 1622 nombra heredera universal de sus
bienes al no tener descendencia, a Jerónima Bou, hermana de marina, que también
murió sin hijos y nombra heredero al que mariana haya elegido heredero de su
mitad de la Vall de Alcalá.
Así pues
Ximen Pérez Zapata tenia los bienes de su madre como señor de la baronía de Millares
desde 1603.
Su bisabuelo
le había nombrado heredero de las
posesiones de su abuela Mariana Bou como procuradora del nacido al que los
vasallos le prestaran homenaje y juramento de fidelidad.
A la cesión
de Millares se opuso Juan Francisco Blai Bou hermano de Jaime Onofre, alegando
que como no había descendiente masculino le tocaría a él la sucesión e
Millares.
Por esta
demanda el virrey emite una real orden prohibiendo a los oficiales de Millares
donar la posesión de Millares al biznieto de Jaume Bou ni a sus procuradores,
pero en esa misma fecha el marido y procurador de Marina se presento en
Millares y tomo posesión del lugar y los vasallos se negaron a prestarle
juramento y homenaje mientas su verdadero señor estaba vivo.
Francisco
Bou consiguió que la justicia civil emitiera una declaración reconociendo como
sucesor en el vínculo de su padre Galceran, declaración que fue recurrida por
Marina ante la Real Audiencia.
En 1624
continuaba reivindicando sus derechos al vínculo de Galceran Bou alegando que
ya había un vínculo anterior fundado por Beatriz Carbonell y Bou… Finalmente
Millares recayó en los descendientes de Galceran Bou.
Catarroja: Luis de Calatayud Zanoguera,
primogénito de Antonio Calatayud y de Maria Zanoguera señora de Catarroja.
Maria
Zanoguera establece vínculo por el lugar de Catarroja en su hijo Luis
estableciendo que este puede elegir la sucesión en cualquiera de sus hijos.
Casó Luis
Calatayud Zanoguera en segundas nupcias con Maria Blanes teniendo un hijo de
nombre Antonio destinado a heredar a su padre.
Luis de
Calatayud en 1601 por sus capitulaciones matrimoniales decide dar al hijo mayor
de su tercera mujer Isabel Zapata de Calatayud de los bienes de Maria Zanoguera,
por lo que Ximen Pérez de Calatayud es también señor de Catarroja.
Contra esta resolución
Antonio de Calatayud el hijo primogénito de Luis y de Maria Blanes no está dispuesto
a las nuevas disposiciones de su padre e inicia un litigio contra él y su medio
hermano. La Real Audiencia en 1626 dictamina a favor de Ximen Pérez de
Calatayud.
Antonio
recurre al Consejo de Aragón y para evitar el conflicto entre los medio
hermanos el padre de ambos Luis en 1628 nombra a Antonio como su sucesor en
Catarroja.
Murió en
1628 Luis de Calatayud y Eximen no haciendo caso a la disposición testamentaria
de su padre tomo posesión de Catarroja. De nuevo el Consejo de Aragón en 1638
condena a Eiximen a ceder la posición en litigio a Antonio, además de las
rentas recogidas desde la muerte del padre de ambos… en 1654 muere Antonio y
Eximen toma posesión de Catarroja ya que su medio hermano no tenia
descendencia.
Decreto Expulsión de los Moriscos.
En 1609
Felipe III toma la decisión de expulsar a los moriscos, empezando en el reino
de Valencia.
La
materialización efectiva se produce definitivamente por el temor de una parte
de la nobleza a un levantamiento. En total estaban localizados unos 125…
moriscos en el Reino lo que sugería un tercio de la población.
Sirva como
ejemplo Anna que firma la Carta de Población en 1611 con 12 labradores
existentes en la villa y condado. La Carta de Población que firma Fernando Pujades, conde de Anna, sirve
de punto de partida para las siguientes concordias.
En la
Primera Carta de Concordia se establece la Enfiteusis como forma de establecer
la propiedad (enfiteusis es la forma que implicaba el pago de unos censos en metálico
por el uso de la casa y la hacienda, así como la partición de las cosechas
obtenidas (fadiga y luismo). Este compromiso obliga al colono a residir durante
6 años en la población y pasado este tiempo podían abandonarla siempre y cuando
vendiese sus propiedades a otro residente del lugar.
A cada poblador se le asignaba el
dominio útil, que no la propiedad de:
-
Casa.
-
15
hanegadas de huerta (831 m2 por hanegada).
-
25
hanegadas de tierra viña. Los olivos que cupieses.
-
30
hanegadas para sembrar en secano.
Los pobladores estaban obligados a
pagar y partir la cosecha con el señor de la villa en las siguientes condiciones.
-
La
sexta parte de todo género de grano cosechado tanto en huerta como en secano,
pagando antes el diezmo y primicia a su señoría.
-
Un
cuarto de los frutos de los árboles y un impuesto de un dinero para cada pie de
olivo.
-
La
decima parte de lo cosechado por las cepas de vino y cierta cantidad por cada
cepa de más de 6 años.
-
Los
nuevos pobladores deben pagar en metálico al conde por razón de censo, fadiga y
luismo de la casa y de las tierras otorgadas en usufructo 10 libras y 10
sueldos por familia repobladora.
Galceran Bou.
Señor de
Alginet y de Millars.
Casó con
Eleonor Juan de Soler hermana del señor de Tous y tuvieron un hijo de nombre
Onofre Bou Juan.
Esta
afiliación viene documentada en el pleito que el matrimonio tuvo contra la
condesa de Almodóvar por el señorío de Tous, que heredo esta de los Castellvi
señores de Carlet.
Onofre Bou.
Señor de
Alginet y supuestamente de Millas.
Vendió
Alginet a Eleonor Borja Llansol de Romaní por 75 sous.
No sabemos
con quien casó.
Su hijo:
· Galceran Bou casado con Isabel Sanz
Alboy.
Galceran Bou.
Trató de fundar
un nuevo vínculo en 1545 para el señorío de Millas.
Casó con Isabel Sanz de Alboy.
· Jaume Onofre Gueran Bou, señor de
Millas casado con Isabel Catalá de Valeriola.
· Francisco Juan.
Jaume Onofre Guerau Bou.
Señor de
Millares.
Casó con
Isabel Catalá de Valeriola señora de la mitad de la Vall de Alcalá, hija de
Joan Guillen Catalá de Valeriola.
Su hija:
Marina Bou Catalá
Valeriola, primera condesa del Real casada con Luis de Calatayud Serra Pallas,
hijo de Ximen Pérez Calatayud y de Violante Serra Pallas.
Marina Bou Catalá de Valeriola.
Señora de
Millas.
Casó con
Luis Calatayud Serra pallas, hijo de Ximen Pérez Calatayud Gralla señor de Monserrat,
Pedralba y Beniatjar y de Violante Serra Pallas.
Sus hijos:
· Pedro Sánchez Calatayud Bou (olím
Luis Pérez Zapata de Calatayud) virrey de Cerdeña.
· Isabel Sánchez de Calatayud Bou
casada con Luis Calatayud Toledo Zanoguera señor de Probencio y Catarroja.
· Jerónima de Calatayud Bou casada con
Gilabert Carroz Centelles y Mercader marqués de Quirra.
Según Memorial del conde del Real en
su capítulo XXVII y siguientes, “Marina Bou era hija de Jaume Onofre Bou, señor
de Millares y del lugar de Canet y de Isabel Catalá de Valeriola señora de la
Val de Alcalá, Benimuslen…”
Nos ha
servido de mucha ayuda la publicación de Xabier de Úbeda y Revert, Litigar por
la Tierra. La construcción señorial de los condes del Real, una interesante
obra que aclara muchos puntos de nuestros últimos personajes.
Linaje Calatayud: Don Rodrigo Sánchez
Zapata barón de Valtorres y Viñuela, casado con doña Oria Ximenez Tovio,
tuvieron por hijo segundo a don Rodrigo Sánchez Zapata que heredo de sus padres
los lugares del Real, Pedralba, Monserrat, según disposición testamentaria de
su padre en 1289.
v Rodrigo Sánchez Zapata fue gobernador
de Borja nombrado por el rey don Alfonso III y casó con Sibila de Libiano.
Sus hijos:
o
Rodrigo
que sucedió en la casa.
o
Isabel
Zapata de Calatayud, soltera.
o
Oria
Ximenez de Calatayud, soltera.
o
Sibila
de Calatayud.
v Don Rodrigo sucesor de sus padres al
que don Pedro IV le concedió el mero y mixto imperio sobre vasallos y
habitadores de los lugares que había recibido en 1354. En 1343 fue Jurado de
Valencia. Casó con Sibila Boil según consta en su testamento de 1372.
Sus hijos:
o
Rodrigo
que aunque fue el hijo tercero prosiguió con la casa.
o
Ximen,
el hijo mayor murió en la isla de Cerdeña dejando con su mujer Nicolasa del
Castellar dos hijas, Orias casada con Aymerio de Centelles y doña Sibila que
fue monja.
o
Luis,
paso a Castilla.
o
Damiata
que casó con Antonio Vilaragut señor de Sollana.
o
Magdalena.
o
Francisca
que casó con Guillem de Belvis señor de Belgida.
En su testamento en 1362 dispuso que
su hijo Luis heredara Real y Monserrat y su hijo Rodrigo Peñalba y Bugarra.
Don Luis ya
hemos dicho que paso a Castilla siendo mayordomo de don Alfonso de Aragón,
marques de Villena y Alcaide de Alarcón, y el marqués en premio a sus servicios
le dio en 1372 la villa de El Probencio así como la jurisdicción y términos
para sí y para sus herederos.
Don Luis
tuvo como hijo a don Ximen que pasando por dificultades económicas vendió a su
primo hermano Eiximen las villas de Pedralba y Bugarra.
v Rodrigo Sánchez Zapata Calatayud, de
don Pedro IV fue custodio y guarda de la villa de Alcira.
Sitió la villa de Liria y se hizo
señor de ella.
Heredero de su padre de Pedralba y de
toda la considerable hacienda de su mujer Blanca Ximenez Lumberri.
Sus hijos:
o
Don
Pedro señor de Pedralba primer conde de Gayano.
o
Ximen
Pérez Zapata Calatayud que hereda la hacienda de Valencia.
o
Luis.
o
Juana.
o
Laura.
o
Vicenta.
v Ximen Sánchez de Calatayud, el hijo
2º de Rodrigo y Blanca.
Camarero
del rey don Martin y señor del Real que compró a su primo hermano Ximen de
Calatayud señor de Provencio.
Murió
en 1444.
Casó
con Juana Llansol de Romaní.
Sus hijos:
o
Luis
Sánchez Zapata de Calatayud, sucesor de su casa.
o
Miguel
Juan de Calatayud.
o
Pedro.
o
Isabel
casada con Juan Francisco Proxita conde de Almenara y Avenia.
o
Leonor
casada con Pedro Maza Lizana.
v Luis Sánchez Calatayud señor del Real
y Monserrat.
Casó con Castellana
Vilanova, hija de Juan de Vilanova y de Isabel de Castellar según consta en el
testamento de Luis de 1474.
Sus hijos:
o
Ximen
Pérez Zapata de Calatayud, heredero.
o
Juan
soltero.
o
Juan,
soltero.
o
Jerónimo,
soltero.
o
Catalina,
soltera.
o
Isabel,
soltera.
Según Nobiliario Valenciano de Onofre
Esquerro BVD.
v Ximen Pérez zapata Calatayud señor
del real y Monserrat.
Copero
mayor del rey don Juan II.
Casó
con Violante Mercader, hija de los señores de Buñol según testamento de Ximen
de 1473.
Sus hijos:
o
Luis
Sánchez Zapata Calatayud, heredero.
o
Jerónima
de Calatayud casada con Rodrigo de Borja Llançol señor de Castellnou y
Villalonga.
o
Isabel,
soltera.
v Luis Sánchez zapata Calatayud, señor
del Real y Monserrat.
Sirvió a Fernando el Católico y al
emperador Carlos V.
Casó con Masquefa Borja Llançol de la
casa de Villalonga y Castellnou, según testamento de Luis de 1533.
Su
hijo:
o
Ximen
Pérez Zapata Calatayud, heredero.
v Ximen Pérez Zapata Calatayud señor
del Real y Monserrat.
Casó
con Aldonza Gralla.
Su hijo:
o
Luis
de Calatayud, heredero.
v Luis Pérez Zapata de Calatayud.
Casó
con Jerónima de Vilaragut hija de Miguel de Vilaragut señor de Beniatjar.
Su hijo:
o
Ximen
Pérez de Calatayud, heredero de su abuelo, pues su padre murió cuando tenía 20
años y el apenas 4.
v Ximen Pérez Zapata de Calatayud señor
del Real y Monserrat, por su abuelo paterno y Beniatjar por el materno.
Casó
con Violante Pallas.
Sus hijos:
o
Luis
de Calatayud, heredero.
o
Joaquín
Zapata Calatayud casado con Ana Rosell, sin descendencia.
o
Margarita
casada con Jorge Castellvi de la casa de Carlet.
v Luis Pérez Zapata de Calatayud (olím
Pedro Sánchez de Calatayud).
Sucedió
a su padre en el señorío del real, Monserrat Beniatjar y Pedralba y a su
hermano como gobernador de Orihuela y Alicante.
El rey
Felipe III le dio el título de conde del Real en 1604.
Virrey
de Cerdeña y estando allí finalizo la expulsión de los moriscos, mandando
varios navíos para su embarque y escribiendo a su yerno Luis de Calatayud señor
de Provencio que cuidase de sus vasallos del Real y Monserrat.
Casó
con marina Bou, señor de la baronía de Millas y su castilla como hija y
heredera de Francisco Bou señor de Millas y de su madre Francisca Catalá de
Valeriola señora de la baronía de Alcalá.
Sus hijos:
o
Pedro
Sánchez Zapata, murió a los m14 años soltero.
o
Isabel
Sánchez de Calatayud, heredera.
o
Jerónima
de Calatayud casada con Cristóbal Centelles y Carroz marques de Quirra.
v Isabel Sánchez de Calatayud condesa
del real, señora de Pedralba Monserrat y Beniatjar y de la baronía y el
castillo de Millas.
Para
que la casa siguiera con el apellido Calatayud casó con su primo Luis de
Calatayud señor de Provencio y de Catarroja.
Sus hijos:
o
Ximen
que prosiguió la casa.
o
Vicente,
religioso.
o
Diego,
murió joven.
o
Rodrigo.
o
Francisco,
clérigo.
o
Marina,
religiosa.
o
Alfonso
Zapata Calatayud.
o
Luis
que quedo ciego a consecuencia de viruelas, casó con Francisca García, sin
descendencia.
v Ximen Pérez Zapata Calatayud (Olim
Pedro Sánchez de Calatayud), conde del Real, señor de Pedralba, Monserrat,
Beniatjar y Millas.
Casó con Ana Maria Matéu que elevo
en dote 120.000 ducados, viuda de Juan Pujades y Borja primogénito del conde de
Anna.
Sus
hijos:
o
Marina
Calatayud Matéu casada con Juan Antonio Milán Aragón y Borja marques de
Albaida.
o
Teresa,
monja.
o
Ximen
Pérez Calatayud casado con:
§ N.N. Ladrón Pallas Velasco, hija del
conde de Salinas, sin descendencia.
§ N.N. Palafox y Cardona, hija del marqués
de Ariza.-
o
Antonio
Calatayud casado con Antonia Milán Aragón, viuda de Gaspar Mompalau Muçefi
conde de Gestalgar.
o
Vicente
Calatayud.
o
Manuel,
de la Compañía de Jesús.
o
Mariana
casada con Rodrigo Vilarrasa, conde de Faura. Sin descendencia.
o
Inés,
monja.
o
Violante
monja.
o
Dorotea.
o
Teresa.
VER CUADRO.
Isabel Sánchez Zapata
Calatayud Bou.
Señor de
Beniarjar y mitad del Val de Alcalá.
Casó con
Luis de Calatayud señor de Provencio y Catarroja, hijo de Antonio Calatayud Ladrón
Bobadilla señor de Provencio y de Maria Zanoguera señora de Catarroja.
Sus hijos:
· Eiximen Pérez zapata Calatayud Bou,
heredero.
· Vicente Alonso casado con Úrsula
Ciurana.
· Francisco, religioso.
· Luis Calatayud y Calatayud casado con
Francisca Tagell.
· Maria Calatayud y Calatayud,
religiosa.
Luis de Calatayud: había casado con anterioridad con Apolonia (Ángela) Xedler de origen
alemán, en las capitulaciones matrimoniales de 1589. Maria Zanoguera señora de
Catarroja dono todos sus bienes a Luis estableciendo vinculo para la sucesión
de sus bienes. Murió Apolonia sin descendencia y casó Luis de nuevo con Ana Maria
Blanes estableciendo que toda su herencia debía ser para el hijo del matrimonio
que fue llamado Antonio destinado a ser a la muerte de su padre en el señor de
Provencio y de Catarroja.
Después de
la muerte de Ana Maria casó Luis con Isabel de Calatayud y en 1601 designa como
sus últimas voluntades como heredero a el hijo de Isabel, Eiximen, de los
bienes de Maria Zanoguera contraviniendo las clausulas matrimoniales
anteriores, por lo que Eiximen Pérez conde del Real se convertía también en el
señor de Catarroja.
Se inicia un
pleito entre el primer hijo de Luis Antonio y Eiximen Pérez, el padre de ambos
trata de acabar con el enfrentamiento entre ambos y en 1628 nombro señor de
Catarroja a Antonio.
Eiximen a la
muerte de su padre toma posesión de Catarroja y Antonio recurre al Consejo de Aragón,
que en 1638 manda a Eiximen devolver Catarroja… Antonio muere sin descendencia
y de esta manera el conde del Real reclamo la herencia de su medio hermano…
nombrando a Eiximen como sucesor de su hermano en 1655.
(Javier Úbeda
Reverte. Litigar por la Tierra).
Patrimonio y Señorío
de los señores de Millares.
Pedro Sánchez de Calatayud, constituye
vinculo para sus posesiones de Bugarra en 1430, nombra heredero universal a su
nieto Pedro de Calatayud y Centelles, hijo de su hija Oria y de Aymeric de
Centelles y a sus descendientes por línea masculina con la condición de que
usen su nombre y armas. Si esta línea se extingue le sustituye en las mismas
condiciones su otra hija Blanca.
Si
desapareciera la línea masculina de todos sus nietos varones y sus sucesores,
instituía como heredero universal a su hermano Eiximen Pérez de Calatayud señor
del Real y a sus descendientes.
Pedro Sánchez
de Calatayud era conde Gayano y señor de Bugarra.
Su
descendiente directo fue miguel Calatayud y Centelles (Olim Pedro Sánchez de
Calatayud) por razón de vinculo.
Miguel murió
en 1569 en el palacio de Pedralba acompañado por su segunda esposa Juana Osorio
y de Eiximen Pérez Calatayud señor del Real y amigos y familiares.
Unos días
antes nombra heredero universal a su pariente Eiximen con la condición de que
atendiera la dote de su viuda… ese mismo día del fallecimiento tomo posesión de
Bugarra y recibió el juramento y fidelidad de sus vasallos.
A esto se
opuso la sobrino de Miguel, Antonia de Centelles, que inicia un procesos en la
Real Audiencia.
La viuda de
Miguel Calatayud Centelles casó con Juan Mila y Aragón conde de Albaida, tenía
la teneduría de los bienes de su difunto esposo, mientras se resolvía el
conflicto entre Eiximen y Antonia.
Se resolvía
la sentencia en tiempos de Luis de Calatayud heredero de Eiximen Pérez en 1594
que pudo tomar posesión de Bugarra después de abonar lo que faltaba de la dote
de Juana Osorio y de esta manera paso a llamarse Pedro Sánchez de Calatayud.
En 1583
casaban Luis Pérez Zapata de Calatayud y Marina Bou Catalá de Valeriola, de
esta unión un único hijo Pedro que murió a los 14 años sin tomar estado y solo
le quedaban dos hijas Isabel y Jerónima, con lo cual debería quedar extinguida
la línea masculina de los señores del Real.
En 1601 el
conde del Real otorga su último testamento y vincula toda su herencia. Nombra
heredera universal en lo que le quedara de vida a Marina Bou y sustituía a su
hija Isabel por el hijo varón que tuviera a su descendencia masculina directa
con la condición de mantener unidas sus posesiones y usaran las armas de los
Calatayud.
Unos meses
después se constituyen las capitulaciones matrimoniales de Isabel y Luis de
Calatayud y Zanoguera ultimo representante de los señores de Provencio y el
conde del Real dejo al primogénito que tuvieran todos los bienes con el fin de
confirmar el linaje y Marina Bou como señora de la mitad del Valle de Alcalá
heredado de su madre, también donaba al futuro primogénito sus bienes.
Baronía Vall de Alcalá: Juan Guillen Catalá
de Valeriola señor del Valle de Alcalá fundo vinculo en 1525 dejando a su
heredero e hijo primogénito Juan Guillen que dispondría de ella entre sus
hijos. Si moría sin descendientes masculinos, llama a heredar a su hermano Nicolás
Catalá con las mismas condiciones.
Juan Guillen
tuvo por hijo a Francisco, que murió antes que el padre dejando una hija póstuma,
Francisca Catalá y a Isabel Catalá.
Cuando murió
Juan Guillen su nieta Francisca Catalá reclama la mitad de la baronía alegando
que al no tener descendiente varón la herencia debía repartirse entre los
descendientes.
En 1579 la
Real Audiencia concedía a Francisca la mitad de la Valle de Alcalá.
Isabel Catalá
suplíca ante el consejo de Aragón e inicia una serie de pleitos en la Real
Audiencia reclamando las cantidades que correspondieran ya que Francisca tenia
la mitad de la baronía y por ello debía hacerse cargo de la mitad de los
censales.
Por diversas
sentencias se obliga a Francisca a satisfacer las pretensiones de su tía
Isabel.
Francisca Catalá
de Valeriola en su último testamento de 1622 nombra heredera universal de sus
bienes al no tener descendencia, a Jerónima Bou, hermana de marina, que también
murió sin hijos y nombra heredero al que mariana haya elegido heredero de su
mitad de la Vall de Alcalá.
Así pues
Ximen Pérez Zapata tenia los bienes de su madre como señor de la baronía de Millares
desde 1603.
Su bisabuelo
le había nombrado heredero de las
posesiones de su abuela Mariana Bou como procuradora del nacido al que los
vasallos le prestaran homenaje y juramento de fidelidad.
A la cesión
de Millares se opuso Juan Francisco Blai Bou hermano de Jaime Onofre, alegando
que como no había descendiente masculino le tocaría a él la sucesión e
Millares.
Por esta
demanda el virrey emite una real orden prohibiendo a los oficiales de Millares
donar la posesión de Millares al biznieto de Jaume Bou ni a sus procuradores,
pero en esa misma fecha el marido y procurador de Marina se presento en
Millares y tomo posesión del lugar y los vasallos se negaron a prestarle
juramento y homenaje mientas su verdadero señor estaba vivo.
Francisco
Bou consiguió que la justicia civil emitiera una declaración reconociendo como
sucesor en el vínculo de su padre Galceran, declaración que fue recurrida por
Marina ante la Real Audiencia.
En 1624
continuaba reivindicando sus derechos al vínculo de Galceran Bou alegando que
ya había un vínculo anterior fundado por Beatriz Carbonell y Bou… Finalmente
Millares recayó en los descendientes de Galceran Bou.
Catarroja: Luis de Calatayud Zanoguera,
primogénito de Antonio Calatayud y de Maria Zanoguera señora de Catarroja.
Maria
Zanoguera establece vínculo por el lugar de Catarroja en su hijo Luis
estableciendo que este puede elegir la sucesión en cualquiera de sus hijos.
Casó Luis
Calatayud Zanoguera en segundas nupcias con Maria Blanes teniendo un hijo de
nombre Antonio destinado a heredar a su padre.
Luis de
Calatayud en 1601 por sus capitulaciones matrimoniales decide dar al hijo mayor
de su tercera mujer Isabel Zapata de Calatayud de los bienes de Maria Zanoguera,
por lo que Ximen Pérez de Calatayud es también señor de Catarroja.
Contra esta resolución
Antonio de Calatayud el hijo primogénito de Luis y de Maria Blanes no está dispuesto
a las nuevas disposiciones de su padre e inicia un litigio contra él y su medio
hermano. La Real Audiencia en 1626 dictamina a favor de Ximen Pérez de
Calatayud.
Antonio
recurre al Consejo de Aragón y para evitar el conflicto entre los medio
hermanos el padre de ambos Luis en 1628 nombra a Antonio como su sucesor en
Catarroja.
Murió en
1628 Luis de Calatayud y Eximen no haciendo caso a la disposición testamentaria
de su padre tomo posesión de Catarroja. De nuevo el Consejo de Aragón en 1638
condena a Eiximen a ceder la posición en litigio a Antonio, además de las
rentas recogidas desde la muerte del padre de ambos… en 1654 muere Antonio y
Eximen toma posesión de Catarroja ya que su medio hermano no tenia
descendencia.
Decreto Expulsión de los Moriscos.
En 1609
Felipe III toma la decisión de expulsar a los moriscos, empezando en el reino
de Valencia.
La
materialización efectiva se produce definitivamente por el temor de una parte
de la nobleza a un levantamiento. En total estaban localizados unos 125…
moriscos en el Reino lo que sugería un tercio de la población.
Sirva como
ejemplo Anna que firma la Carta de Población en 1611 con 12 labradores
existentes en la villa y condado. La Carta de Población que firma Fernando Pujades, conde de Anna, sirve
de punto de partida para las siguientes concordias.
En la
Primera Carta de Concordia se establece la Enfiteusis como forma de establecer
la propiedad (enfiteusis es la forma que implicaba el pago de unos censos en metálico
por el uso de la casa y la hacienda, así como la partición de las cosechas
obtenidas (fadiga y luismo). Este compromiso obliga al colono a residir durante
6 años en la población y pasado este tiempo podían abandonarla siempre y cuando
vendiese sus propiedades a otro residente del lugar.
A cada poblador se le asignaba el
dominio útil, que no la propiedad de:
-
Casa.
-
15
hanegadas de huerta (831 m2 por hanegada).
-
25
hanegadas de tierra viña. Los olivos que cupieses.
-
30
hanegadas para sembrar en secano.
Los pobladores estaban obligados a
pagar y partir la cosecha con el señor de la villa en las siguientes condiciones.
-
La
sexta parte de todo género de grano cosechado tanto en huerta como en secano,
pagando antes el diezmo y primicia a su señoría.
-
Un
cuarto de los frutos de los árboles y un impuesto de un dinero para cada pie de
olivo.
-
La
decima parte de lo cosechado por las cepas de vino y cierta cantidad por cada
cepa de más de 6 años.
-
Los
nuevos pobladores deben pagar en metálico al conde por razón de censo, fadiga y
luismo de la casa y de las tierras otorgadas en usufructo 10 libras y 10
sueldos por familia repobladora.

Como
consecuencia del decreto de expulsión de 1609 se levantaron los moriscos de
Bicorp, Quesa, Navarrés, Anna y algunos de Bolbaite junto con los de Ayora,
Millares, atacaron Navarrés quemando el palacio del marqués y el castillo de
Bicorp…
Don
Francisco Bou que se titulaba señor de Millares, don Juan Pallas señor de
Cortes, don Bautista su hermano, don Luis de Calatayud se enfrentaron a los
rebeldes y derrotaron y ejecutaron al morisco de Catadau Vicente Turigi líder
de la rebelión.
Según documentación Escolano cita que
entre:
-
Cortes,
Buxet y Ruaya, había 300 casas.
-
Otonel,
40 casas.
-
Millares,
80 casas.
-
Antella,
100 casas.
-
Tous
y Terrabona, 130 casas.
-
Dos
Agua y Madrona, 45 casas.
El decreto de expulsión provoco que
solo en Sumacarcer salieran 400 moriscos.
La expulsión
produjo el abandono de casas y tierras por lo que se produjo una gran crisis
económica en los señoríos, por se inicio un proceso de repoblación.
Según Censo
de Floridablanca la población era en 1787.
-
Cofrentes,
1172 habitantes.
-
Cortes
de Pallas, 433 habitantes.
-
Millares,
653 habitantes.
-
Tous,
1175 habitantes.
-
Antella,
688 habitantes.
-
Alberique,
2046 habitantes.


Era
importante en Millares la utilización del esparto así como en cortes donde se
dedicaron en la manufacturación de alpargatas, palmito para cuerdas, pinceles, brochas…
En Millares
apenas cultivando la sexta parte de su término se producía trigo, maíz,
algarrobas, miel, vino…
La
repoblación se hizo en Valencia con gentes de Aragón, Mallorca y de la zona
pirenaica de Cataluña.
Millares del
conde del Real tenía en esa época 80 casas.
Beniatjar
del conde del Real en esa época tenía 100 casas.
Val de Alcalá
del conde del Real tenía en esa época 35 casas.
Se repobló
Millas con familias cristianas llegadas de Aragón que se encontraron con los
cristianos viejos que allí habían quedado.

Decreto de Abolición de los Señoríos. Cádiz 1881.
-
En
su artículo 4 dice: Quedan abolidos los dictados de vasallos y vasallajes sin
prestaciones, así como personas que deban su origen a titulo jurisdiccional a
excepciones de las que procedan de contrato libre en uso del derecho de
propiedad.
-
Se
consideran pactos y convenios que se hayan hecho en razón de aprovechamiento,
arriendo de terrenos… celebrados entre los vasallos y señores y se consideraran
desde ahora como contratos entre particulares.
Con este primer decreto obligaba a
presentar los títulos de adquisición a los señores territoriales que habían
disfrutado del señorío, en un plazo de dos meses, transcurridos los cuales sin
haber cumplido el mandato se procedería al secuestro del señorío.
Por decreto
de 1824 los montes que formaban parte del mayorazgo que permanecían vinculados
a una casa nobiliaria quedaran expuestos a la apropiación municipal o a la
privatización (ejem. como en el de la Muela de Cortes procedente del vinculo de
Juana Pallas).


INTRODUCCION APELLIDOS DE MILLARES.
Es mi intención con este trabajo
hacer un homenaje a los hombres y mujeres, que aunque forman parte de la
mayoría silenciosa que habitaron el pueblo de Millares, son los verdaderos
trabajadores, que con su afán y constancia conformaron las características y
riqueza de lo que fue, es y será el pueblo.
Un pueblo
con gente que para darse a conocer, son los artífices de que en estos tiempos
en que los pueblos vaciados están a la orden del día, estas gentes conservaron
sus costumbres y continuaron trabajando la tierra y conservando hasta hoy lo
que sus ancestros le legaron.
Me ha
servido de mucha ayuda los archivos parroquiales de la diócesis valenciana, que
gracias a su esfuerzo, guardo y custodio los documentos de esa mayoría
silenciosa a la que hoy pretendo dar a conocer.
En los
documentos relativos a Millares se constata la presencia en el tiempo de las
familias que desde el principio han seguido manteniendo el espíritu vivo de las
gentes del lugar.
En los
documentos relativos a Millares se constata la presencia en el tiempo de las
familias que desde el principio han seguido manteniendo el espíritu vivo de las
gentes del lugar.
Ha sido una
tarea ardua ya que en los documentos conservados y según la costumbre de cada
época solo constan las personas reseñadas, no como ahora sino signadas con el
nombre y un solo apellido.
He tenido
que agruparlos por fechas de fechas de nacimiento y gracias a las partidas de
matrimonio poco a poco hemos configurado los grupos familiares que desde 1744
habitaban en el pueblo de Millares.
La dificultad
se centraba entonces en sujetos que tenían el mismo nombre y apellido aunque
pertenecientes, según mi criterio a distintos grupos dentro de una misma
familia, dada la costumbre de unirse entre ellos, pues son frecuentes los
matrimonios entre familiares. Hermanos con otro grupo de hermanos, cuyos hijos
tienen el mismo apellido… viudos casados con el hermano o hermana de su mujer e
incluso con la viuda del hermano, etc.…
Ha sido como
confeccionar un puzle y encajar luego las piezas.
Es por ello
que el estudio aquí expuesto ha sido posible confeccionando una genealogía que
fuera coherente en el tiempo de los sujetos que en cada momento hemos
comprobado de su existencia.
Así pues
ruego se me perdone si algún fallo he cometido y véanlo como un estudio de las
gentes que residieron y de las familias que de una u otra forma, forma parte
del pasado de los habitantes actuales.
Así pues
aprovecho para dar mi reconocimiento especial a la labor que está haciendo
la Diócesis valenciana y a la
publicación de sus archivos que es la herramienta idónea para que todos estemos
orgullosos de nuestras raíces.
Esperamos
que la mentada Diócesis nos siga proporcionando un material tan valioso, para
conocer nuestros orígenes y sacarnos de ese olvido a los que nadie debería
acostumbrarse, pues todos somos participes de la historia de nuestra tierra.
FAMILIA BARBERA.
Familia Barbera - Sentido
- Arocas
Familia Carbo – Fuster –
Zomeño.
FAMILIA GALDON.
FAMILIA GARCIA.
FAMILIA GOMEZ.
Familia Gomez Saez Garcia.
FAMILIA LLUCH.
Familia Lluch Molto Perez.
FAMILIA PEREZ.
Familia Perez Valiente.
Escrito por Mª. Carmen Chorda Domenech.
Colaborador Jose E. Trigo Ferrer.
Chiclana de la Frontera. 23/04/2022