Mostrando entradas con la etiqueta Genealogía de Tous. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genealogía de Tous. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de mayo de 2019

Historia de Tous (Valencia). Capitulo 9º. Un Pueblo Bajo Las Aguas.



Un pueblo bajo las aguas

Mª. Carmen Chorda Domenech




            Deposito Legal: MA 687 – 16 – 2016.

            Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares de copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público.






CAPITULO IX.- LOS CALTELVI BARONES DE TOUS




JORGE DE CASTELLVI Y LOPEZ DE MENDOZA

Hijo de D. Francisco de Castellvi y Manrique, casado con Jerónima López de Mendoza, tuvieron los siguientes hijos entre otros.
D. Jorge de Castellvi y López de Mendoza, (1475-1595), caso en primeras nupcias con Mariana de Borja, sin descendencia.
En segundas nupcias con Ana Margarita de Calatayud y Pallas.




  Leonor de Castellvi y López de Mendoza, casado con Antoni Joan, señor de Tous, sin descendencia. El cual ya lo hemos reseñado.
Noveno  Sr. Carlet 1º Conde de Carlet. Tous, Terrabona.
  1680. El Sr. de Tous emprende acciones contra cristianos viejos de L´Alcudia De Carlet, que han comprado ganado y colmenas de moriscos vasallos suyos (Arv. Adr. Comm Lugart, Fd III vol. 815, días 6 de febrero y 1 abril 1610).
   Al heredar el Señorío y en virtud del vinculo de obligado cumplimiento se le conoce como Jorge de Castellvi y Juan en 1597.
Pleito:
   Jorge de Castellvi y Juan Conde de Carlet y Sr. de la baronía de Tous y Terrabona, sobre el servicio de turno que pretende obligar  a sus vasallos a que vayan a moler a sus molinos y demás casas de sus regalías, hacer el aceite y las demás.
   El Sr. de Carlet les obliga a trabajar gratuitamente en las obras del castillo a transportar las cargas de ropa cuando mudaba de casa de Carlet a Valencia o viceversa; a acarrear trigo hasta la capital, actuar como correos dentro y fuera del reino; a cultivar sus heredades y otros servicios personales.
   Tomaba de sus corrales y rebaños cuantos animales quería pagando el precio que el estableció (simbólico) además de las gallinas, cabritos, huevos, besante, halaza, presente de Navidad y de Pascua, partición de frutos y el censo ordinario.
   Los vasallos pretendían recibir una remuneración conveniente cuando realizasen los mencionados trabajos o de elegir libremente donde querían moler sus trigos, cocer el pan, obtener aceite. (Vivir y pensar la política en una monarquía plural. Tomas Cerdán de Tallada. Teresa Canet Aparisi pág. 106. 230 y siguientes).
   Según ARV. Ángela Montagut Ribelles y Vilanova contra Jordi de Castellvi sobre el amojonamiento de Tous y Resalany. (Procesos. Real Audiencia. Parte I, letra A, nº 696).
   El 16-2-1601, en pleito contra Angla de Montagut, esta pide a la Audiencia que obligue a Jordi a poner los mojones que dividen los terrenos de Tous y Resalany y el de Carlet y Alcudia.
   Según ARV. 1615. Joan d´Ixer con Nicolás de Casalduch y Dasión sobre la ejecución de bienes y el secuestro de la baronía de Tous.
   Adopta el apellido Juan, al heredar el vínculo y mayorazgo de Antoni Juan el del Grao, Pont de fusta, barón de Tous.
   Jorge Juan de Castellvi repobló el pueblo de Tous, con las siguientes familias:


Briz                         García                         Martínez                    Ortega          Doménech                                 González                                  Martorell        Villanueva                                Estarlich                                 La Cuesta          Matéu                                       Zornoza           

   Sucedió a su padre, preferido por varón. Gentilhombre de Felipe II a quien sirvió en el sitio de la Goleta.
   Consiguió la baronía de Tous y Terrabona, ya que Gaspar de Castellvi (Señor de Carlet, Benimodo y Massalet) establece en 1470 capítulos matrimoniales con Dª Magdalena de Vich y Juan, de familia asentada en valencia durante la Reconquista.





   Como se puede observar existen varios vínculos para que este Jorge de Castellvi se hiciera con la baronía de Tous pues es descendiente directo de Antony Joan el antiguo al ser su ascendiente hermana de este, así como por haber casado su hermana con el Antoni Joan heredero de Bernat Joan.

JACINTO DE CASTELLVI Y CALATAYUD
Casado con Machina de Queralt y con Ángela Vivas de Cáñamas. 
   2º Conde de Carlet Sr. de Tous, Terrabona y Benimodo.
   Hijo del anterior y su primera esposa.
   Gentilhombre de boca de Felipe  IV en 1633.
   Caballero de Calatrava.
   Por escritura de 14-2-1625 D, Jacinto de Castellvi y Juan, conde de Carlet, señor de la baronía de Tous, vendió a su hermano una alquería con 32 cahizadas de tierra campa con árboles en la partida de Carmona, cerca del lugar del Grao.
   Muere sin descendencia, pasando a heredar su hermano Felipe de Castellvi y  Calatayud.
   Por esto se inicia un pleito por la baronía de Tous promovido por Pedro Acacio Joan en el año1622.

   FELIPE CASTELLVI Y CALATAYUD
   Casado con Jerónima Blasco.
   3º Conde de Carlet, Sr de Benimodo, Terrabona y baronía de Tous.
   Hereda el Señorío de Terrabona y la baronía de Tous de su hermano Jacinto.
   En 1669 se comprometen él y su esposa a pagar 4.000 libras anuales por vía de alimentos a su hijo Jorge y a su futura esposa Apolonia de Urrea a cambio de que otros les permitan retener el usufructo de la baronía de Tous.

   Hija: Ana Margarita Castellvi (muere en 1648) casada con Basilio de Castellvi (1604 – 1672) (hijo Juan de Castellvi y Vich y Luisa Ponce).
   Contrato capítulos matrimoniales: Ana en dote conformada por censales y bienes cuyo valor se elevaba a 20.058 libras, se repartía: 6.000  libras procedentes de 2 casas en Alberic y diferentes tierras en los términos  de Alberic y Alcasser; una casa en la calle Mayor de la villa y término de la baronía de Alberic valorada en 2.670 libras.

JORGE DE CASTELLVI BLASCO
   Casado el  24-2-1669.con María Apolonia Ximenez Urrea y Clavero.
   1669. Se constituye en las capitulaciones matrimoniales una dote de 62.500 fl.
   Tuvieron por hijos:
   Juan de Castellvi y Ximenez de Urrea
   Felipe Lino Castellvi y Ximenez de Urrea.

FELIPE LINO CASTELLVI Y XIMENEZ URREA (1675-1740)
Casado de con Mariana Escriba Monsoriu Mompalau, también llamada María Ana Escrivá de Hijar y Monsoriu.
   4º Conde de Carlet, Sr. de Tous, Terrabona y Benimodo.
   María Ana Escrivá de Hijar y Monsoriu, Baronesa de Estivella. Condesa de Alcudia y Gestalgar hija de Vicente Escrivá de Romaní y Mompalau y de Francisca Felipa Monsoriu Mompalau, tuvieron por hijos entre otros:
   José Castellvi Escrivá de Hijar, que caso con Antonia Silva y Silva.
   Dª María Ana, que caso con Joaquín Catalá de Valeriola.
   Señor de Tous y Terrabona.
   Diputado y Comisario General tropas caballería de tonete.
  1690. Se constituye en las capitulaciones matrimoniales una dote de 18.000 fl.
   1693. Fundador Escuelas Pías de Valencia.
  El procurador del Conde de Carlet, D. Felipe Lino de Castellvi, denunciado el 27-6-1699 por ocho vasallos que poseen tierras en Massalet   y Caps. Blancs. (ARV. Real 1296. Fol. 152rº – 153rº).
   La posesión de establecer nuevas tierras puede estar detrás de “las formas de Derecho” presentadas en 1703 por el Conde Carlet barón de Tous (ARV. Real 1304. Fol. 136vº - 138vº).
   Escolano: historia de valencia Tomo 2. Lib. 8 cap. Ult. Núm. 12.
   D. Felipe Castellvi y Juan, barón de Tous y Terrabona Sr. de el puente del mar en el Grao de Valencia, como descendiente y sucesor  de Antonio Juan el Antiguo, barón de Tous y su estado y fundador de su mayorazgo.
   1706. Los Austracistas le secuestran la baronía de Tous  siendo el secuestrador Vicente Esquerdo.
   El valor de los bienes y rentas secuestradas a los Borbónicos son ingresadas en la taula de Camis.
   Le secuestran la Villa de Carlet, lugar de Benimodo y baronía de Tous.
  Cuando los austracistas le secuestraron sus rentas dejo Valencia en enero, acompañado de su mujer y tres hijos trasladándose a Castilla.
   Hija de este fue Ana María de Castellvi Escrivá de Hijar ascendiente de la duquesa de Almodóvar.
   En la relación de los vecindarios que se hicieron en los años 1712-1713 que mando hacer S. M. de los vecinos de las ciudades, Villas y lugares de este reino de Valencia. Según vecindario de Campoflorido en la Gobernación de Cofrentes se consigue Tous con 18 fuegos. (Cuaderno de geografía 39-40. 313. 330 Valencia 1986 José Peña Gimeno “El vecindario de Campoflorido). 
   1717. El Archiduque le concedió la gracia de Sumiller de cocina.
   1726. La familia Brocal, toma el arriendo de una alquería de 87 anegadas de tierra, sita en el camino del Grao de Valencia, propiedad de los Castellvi desde 1716 a 1806. Después la explotan sus hijos de Vicente Brocal: Bautista, Vicente y Pascual.

JOAQUIN ANTONIO CASTELLVI ESCRIVA DE HIJAR
Casado en 1735 con Manuela Idiáquez Aznares Gamo, tuvo por hijos:
   D. Francisco Castellvi Idiáquez.
   D.  Joaquín Antonio Castellvi e Idiáquez.
   5º Conde de Carlet, 4º conde de Alcudia, Gestalgar, Barón de Xalo, Sot de Chera, Estivella….
   Señor de Tous y Terrabona.
   Licencia concedida por D. Joaquín de Montagut Vilanova de Ribelles, antes Castellvi Escrivá de Hijar, conde Carlet, barón de Tous y Terrabona.
   1736. Capitulaciones matrimoniales dote de 18.000 libras.

   JOAQUIN ANTONIO CASTELLVI IDIAQUEZ (1738-1800)
   Casado con María Catalá
   6º Conde de Carlet. 5º de Alcudia. Barón de Benimodo, Tous, Terrabona. Resalany,  Sot  de Chero…
   Hereda de su padre los títulos de Conde de Carlet, L´Alcudia, Gestalgar.
  Menor de 25 años se apresura, aconsejado por el Marqués de Nules, a solicitar del Consejo de Castilla, el suplemento de edad que lo habilite para poder administrar por si mismo los bienes y mayorazgos paternos que incluyen además de las citadas, los señoríos de Jalón, Lliber, Gata, Tous, Terrabona…….
   Por el arriendo de los derechos Dominicales del lugar de Tous recibe 1.800 fl. anuales.
Por el arrendamiento Señorío de Tous:
       1744         1.000 L.
        1769         1.700 L.
        1800         4.300 L.
   Les concede a José Clariana y Ferrer, labrador, el arriendo de los derechos de Tous y de los despoblados de Terrabona desde 1745 a 1764. Le sustituye José Zornosa 1765, vecino de Tous, con el que había compartido el último cuatrienio (Arv. Protocolo José Vicent. 8109. año 1475. fol. 3r. 8r).
   La suma de los ingresos de D. Joaquín de Castellvi asciende en 1774 a 30.864 L. El arrendamiento de tierras y alquerías y heredades importan 3.074 L.… arriendos de derechos señoriales entre las que se encuentran los algarrobales de Tous.
   Fue embajador de España en la Santa Sede.
   Muere sin descendencia.
  Tras la muerte de D. Joaquín Antonio de Castellvi e Idiáquez, sin descendencia, en el año 1800, sucede en la posesión de sus mayorazgos su sobrina la duquesa de Almodóvar, salvo el vinculo de Castellvi que pasa a D. Antonio Benito de Castellvi y Duran, conde de Castellá. No queda claro si las tierras y el camino del Grao, Burjasot y Benicalap corresponden a uno u otro heredero. 
Joaquín Antonio de Castellvi tiene los siguientes títulos y vínculos:

       Conde Alcudia y Resalany                 de la familia Montagut.

        Conde Carlet y Benimodo         de la familia Castellvi.

        Conde Xestalgar, Sot de Chera  de la familia Montpalau.

        Baronía de Tous                                 de la familia Joan

   Pleito sobre el destino del capital invertido en la composición y mejora de casas y acequias.
  Casi las tres cuartas partes de las 24.769 libras que según los recibos dispersos a lo largo del voluminoso proceso, se gastaron en las obras y fortificaciones realizadas en el periodo 1774-1781, corresponden a los costes de construcción del nuevo molino de Tous y al mantenimiento de los ya existentes de Gestalgar y Carlet.
   1761. Ramo instado contra Miguel Mateo Briz y otros, sobre que de algarrobos para carboneras en terrenos de Realengo en el termino general de Alzira y en el particular de Tous (Bailía letra E, exp. 286 ARV).

   FRANCISCO DE CASTELLVI E IDIAQUEZ
   Casado con N. Duran.
   Según algunos historiadores ostenta el título de Barón de Tous. Hermano del anterior siguiente en la sucesión.

ANTONIO BENITO DE CASTELLVI Y DURAN 
   Casado con Francisca Fernández de Córdoba y Duran
   Según algunos historiadores también ostenta el título de Barón de Tous por herencia.
   No se sabe lo ocurrido después del último barón de Tous reseñado, y porque no pasa a sus descendientes, pues es hecho probado que tras la muerte sin descendencia de D. Joaquín de Castellvi Idiáquez nombra en 1.800 heredera de sus bienes a la duquesa de Almodóvar.
   Así pues hemos documentado la baronía de Tous, desde sus orígenes hasta prácticamente hasta su extinción pudiendo afirmar que sigue la siguiente cronología y filiación:



              Escrito por Mª. Carmen Chorda Doménech.

             Colaborador Jose E. Trigo Ferrer.

            Chiclaba de la Frontera. 25/05/2019.


martes, 9 de octubre de 2018

Historia de Tous. (Valencia). Capitulo 3º. Un Pueblo Bajo Las Aguas.





HISTORIA DE TOUS



Un pueblo bajo las aguas

Mª. Carmen Chorda Domenech









            Deposito Legal: MA 687 – 16 – 2016.

            Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares de copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público.





CAPITULO III.



LOS ZAPATA. CONSOLIDACION SEÑORIO



LOS  ZAPATA

La primitiva casa solar de los Zapata estuvo en la villa de Uncastillo (Aragón) que fue una de las familias aragonesas, cuyos integrantes acompañaron  a los reyes de Aragón en la conquista de este suelo, por lo que fueron premiados con terrenos en la ciudad de Calatayud  (Zaragoza), donde levantaron  casa.
Uno de esta familia Pedro Sánchez Zapata llamado el de Calatayud por ser natural de esta ciudad, Sr. de las baronías de Valtorres y de la Viñuela, acompaño al rey D. Jaime en la conquista de Valencia. Desde esa época quedo dividido el linaje en dos ramas una en Calatayud y otra en Valencia. (Antony Oliva. Blog historia apellido Oliva). 
Sancho Sánchez Zapata de Valtorres (junto a Calatayud), participa en la reconquista de Zaragoza en el año 1118 por ello recibe unas casas en lo que será la plaza, cerca de la Iglesia del Pilar y una granja y tierras en el Gallego. En el año 1120 al ponerse cerco a Calatayud, Sancho junto con sus tres hijos participa, siendo nombrado Alcaid del Castillo y Capitán de la Ciudad.
Quedose a vivir en Calatayud donde vivió el y sus descendientes, estos por sus matrimonios conforman los linajes de Zapata de Valtorres, los de Tous, Cientruenigo, Alfaro, Alcolea, Árenos etc..., siendo todos del mismo linaje y habiéndose heredado unos a otros.
Blasco Pérez ( o Sánchez ) Zapata de Valtorres, sucede a su padre D. Sancho en 1174, por haber casado con la hija de D. Pedro Fernández de Castro, pasó a vivir en Tarazona, incorpora el nombre de esta ciudad a su apellido, hijos de este fueron:
-       Ximen Pérez Zapata de Tarazona, hijo segundo de D. Blasco, que casó con Dª Elfa Pérez; tuvieron entre otros hijos:
-       Blasco Eiximenz de Árenos que caso en 1242 con Dª Alda Fernández (o Ferrándiz) Aba-Omahet, hija del rey Zayd Abu Zayd.
-       Teresa Eiximenez de Árenos que caso con Fernando Pérez Aba-Omahet, hijo del rey Zayd Abu Zayd.
Tuvo por hermanos a D. Pero Pérez de Tarazona; a D. Antonio Pérez de Tarazona y a D. García Sánchez Zapata de Calatayud (en esta época es frecuente el cambio de apellidos, bien por conservar los apellidos de los ascendientes, bien por haber heredado propiedades o por residir en el lugar heredado).
Participo en la conquista de Valencia, el rey lo nombra ejecutor del repartimiento y en agradecimiento le da el castillo de Andilla. Alrededor de 1251 fue nombrado lugarteniente del reino de Valencia.
Con motivo del casamiento de su hijo D. Blaco con Dª Alda, recibe la baronía de Árenos y las alquerías de Massarrojos y Benifaraig en dote compartida con hijo. A partir de entonces cambia su apellido por el de Árenos.
Murió el 30 de Octubre de 1266 luchando contra los sarracenos en las fronteras del reino de Murcia.
Otro hijo de D. Blasco Pérez de Valtorres (después llamado de Tarazona) fue:
-       D. García Sánchez Zapata de Calatayud (observamos que lleva el apellido del abuelo), hereda los bienes familiares de Calatayud, fue alcaid de Calahorra. Hijos de este fueron:
o  D. Sancho Sánchez Zapata de Calahorra.
o  D. Pere Pérez Zapata de Calatayud, hijo mayor del Sr de Santa Engracia.
Pedro Zapata vino con el rey D. Jaime a la conquista de Valencia, donde por su mucho valor se cupo en el repartimiento la baronía de Tous y el lugar de Pedralba, Real de Montroy y Montserrat, así como casas en Valencia.
Caso con Dª María de Guerra (o Urrea) hija de Sancho Pérez de Gurrea y de María Atrosillo.
El hijo mayor Rodrigo Pérez Zapata toma el nombre de Sánchez por su abuelo; así pues Roderic Pere Sabata de Calatayud, fallecido en 1267 se llamo “Pere Xanchis Sabata de Calatayud”, que hereda de su padre la mayoría de bienes paternos, excepto Tous, Falleció en 1267.
Respecto al resto de los hijos de Pere Pérez Sabata y María de Gurrea, existen autores que difieren. 
Hay autores que señalan como hijo segundo a D. Sancho de Calatayud, Alcira y Játiva. Fallecido en 1273, el cual participa en la reconquista del reino de Valencia con su padre. Hijos de este D. Ximen Zapata de Játiva por haber casado y vivido en esta ciudad y D. Pedro Zapata de Alcira por el mismo motivo que el anterior.
Respecto a Juan Pérez Sabata (o Juan Sánchez o Sanchiz) de Tous, algunos autores lo señalan como hijo de D. Pere y Dª María y otros como hijo de D. Sancho  y que recibió el apellido de Thous por el heredamiento que tuvo. Sin embargo no hay que pasar por alto a los autores que le señalan como hijo tercero del Señor de Calatayud y su esposa Dª María Pérez, ya que indican que el hijo mayor heredo los bienes paternos excepto Thous…. S/ Mossen Febrer cita en sus trovas “Juan Pérez Sabata que provenía del lugar de Santa Engracia, cerca de San  Juan de la Peña en Aragón, vino a Valencia desde Jaca, con mucha diligencia.
Empeñándose en nuestra conquista con 100 peones que pago de su propio bolsillo. Sitio y ataco el castillo de Andilla. Posee el rico lugar de Thous.
Lo que sí está claro es que los Zapata tuvieron parte activa en la reconquista de Valencia, y por ello fueron recompensados con numerosas concesiones de tierras en todo el reino de Valencia. Todos eran de una u otra forma familia y todos ellos dieron lugar a linajes en el reino.
Podemos sin lugar a dudas afirmar que Joan Sanchis Sabata de Tous, fue señor de Tous, estirpe de los Sabata de Thous que luego cambiaron el apellido por la heredad que tuvieron.
De  D. Joan Sanchis de Tous no hemos encontrado documentación, suponemos o bien que no tuvo descendencia o que murió siendo joven. Ya que si hay abundante documentación que relaciona a los Zapata con Thous no teniendo ninguno el nombre del mencionado. Por lo que suponemos que a partir de este, paso el señorío de Tous a familiares directos como dejaremos constancia mas tarde. Indicando que según los autores consultados pasaron a cambiar su apellido o bien añadirlo por el de Thous.
Es por ello que se ha intentado reflejar a los distintos señores no solo por el nombre sino que tuvieran el nombre de Tous añadido a sus hechos y vicisitudes.
La casa de los Zapata, fue siempre en Aragón y Valencia; tomaron diferentes nombres como Zapata de Tous, Zapata de Calahorra, de Alfaro, de Valtorres, etc…
Un ramo quedaron heredados en Valencia, se dicen Sánchez de Calatayud.
Entre los caballeros de conquista encontramos a Ximen Zapata y Juan Pérez Zapata que tuvieron heredamiento.
Era Pérez Zapata, señor de Santa Engracia, más allá de San Juan de la Peña;
Y en el reino de Valencia lo fue de Pedralba y Tous y otros lugares por sus servicios y merced del  rey conquistador.
Del apellido Zapata ha habido siempre notables barones en Aragón y Valencia.  De este modo encontramos a D. Pedro Zapata Sr. de Tous por los años de 1286 que acudió mucho al servicio del rey D. Alfonso el tercero de Aragón.
D. Juan Zapata fue gran privado de su consejo, el rey le hizo embajador con el rey de Inglaterra para hacer la liga de los príncipes cristianos.
D. Gonzalo Zapata, le hizo el rey de Castilla almirante.
D. Pedro Zapata en 1351 es señor de Tous. Los caballeros Zapata, señores de Tous, dejaron por este tiempo su originario apellido y empezaron a llamarse de Tous por el solar.
Encontramos que en el año 1364 en el sitio que puso sobre Valencia el rey D. Pedro de Castilla al rey de Aragón en nuestra playa, venían por capitanes los dos valencianos: Olfo de Proxita y D. Bernaldo de Tous con el vizconde de Cardona.
De esta misma familia hubo dos maestres de la Orden y Caballería de nuestro reino de Montesa y San Jorge, que fueron frey Pere de Tous y D. frey Amberto de Tous.
El rey reconoce una deuda de el mismo para Pere Zabata de Alcira de 1000 morabatines de oro fino y peso exacto por el intercambio y perdida hacia nos de Beniopa y el estado que tiene en Gandía, y el retorno de los castillos, pueblos y lugares de Tous, Terrabona, Margarida y Llombay. El rey cierra el trato con la promesa de pagarle a Zapata (Diplomatari Reino de Valencia, reinando….. de Robert Ignatus Burns).
Pere Sabata de Alcira obtuvo el permiso del rey en 1265 para comprar tierras hasta un valor de 1000 maravedíes alfonsinos o seis mil sueldos, de cualquier tierra de propiedad real.
Manda el rey con ocasión de que su hermano el infante D. Hernando su entrada en Valencia que proveyeran que en pocos días estuvieran favorecidos de gentes los lugares y castillos más importantes de las casas de D. Berenguer de Vilaragut….de D. Pedro Capata de Tous……
En la historia de Valencia, se hace constar lo siguiente:
Antella Pertenece a D. Francisco Salvador y Marrades.
Más adelante se levanta la baronía de Tous y Terrabona con 130 casas de moriscos. Sus primeros señores fueron los caballeros Zapata, que se llamaron Tous por este solar, después perteneció a los caballeros llamados Joan y ahora lo posee el Conde de Carlet D. Jorge de Castellvi. La gente que produce esta tierra es indómita y valerosa como se ha demostrado en todos los levantamientos que en tiempos pasados hicieron los moriscos de nuestro reino.  Cuenta el rey D. Jaime en su historia que en el segundo levantamiento después de la conquista, que fue por el año 1265, los moradores de Tous se fortificaron en el castillo y que jamás se rindieron al rey.
Hemos reflejado a los Señores de Tous con apellido Zapata.  La dificultad radicaba en el hecho de que algunos de ellos su filiación es la misma, no pudiendo con certeza adjudicarles todos los acontecimientos que tuvieron lugar en su vida al no saber si se trataba de padres o hijos o cualquier otro familiar con la misma filiación.
Se han consignado los acontecimientos, tal y como los relataron en su día los distintos escritores, en crónicas, relatos, códices, pergaminos, etc.

GENEALOGIA DE LOS CONDES DEL REAL
D. García Sánchez Zapata de Calahorra, tuvo por hijo a:
-       D. Pedro Pérez Zapata de Calatayud, fallecido 1289. Señor de Valtorres, del Real, de Montserrat, de Pedralba, al que el rey concedió casas en Valencia y Tous. Caso con María Pérez de Gurrea y Atrosillo y tuvieron por hijos:
o  D. Rodrigo Sabata de Calatayud, fallecido en 1267, que luego se llamo Pero Sanchis Sabata de Calatayud, que tuvo por hijo a Rodrigo Sánchez Zapata de Calatayud, fallecido 1289, que caso con Oria Ximenez de Tovia.
o  D. Sancho de Calatayud, Játiva y Alcira, fallecido en 1273, que tuvo por hijos a Pedro Zapata de Alcira y a Ximen  Zapata de Játiva, por haber heredado estas. 
o  D. Juan Sánchez Zapata de Tous por haber heredado esta baronía.

PEDRO ZAPATA DE CALATAYUD
Vino con el Rey Jaime I el Conquistador a la conquista de Valencia, donde por su mucho valor, le cupo en la repartición la Baronía de Tous y el Lugar de Pedralba y casas en Valencia.  Casó con María  Pérez de Gurrea hija de Sancho Pérez de Gurrea y María Atrosillo, según consta por su testamento otorgado ante Juan Cortes, escribano de la Vilueña, el hijo mayor Rodrigo Zapata toma el renombre de Sánchez por su abuelo.

JUAN PEREZ ZAPATA.  JUAN XANCHIS SABATA DE TOUS
S/Mossen Jaime Febrer cita en sus trovas “Juan Pérez Zapata, que era del lugar de Santa Engracia, cerca de San Juan de la Peña, en Aragón, vino a Valencia desde Jaca, con mucha diligencia, empeñándose en nuestra conquista con 100 peones, que pago de sus propios. Sitio y ataco el Castillo de Andilla. Posee el rico lugar de Tous.
1276. Jaime I cambia a Joan Pérez Zapata  Tous por Beniopa. Donación singular que solo se explica por la amistad del rey con Agnes Zapata.
Así pues Joan Pérez Zapata de Tous tuvo el lugar de Tous hasta 1276.
NOTA. Creemos que este también se le conoció como Juan Xanchis de Tous, por haber heredado este lugar. Suponemos que no tuvo descendientes, ya que no hemos encontrado más referencias. En la misma línea suponemos que el sucesor en el señorío fue Pere Zapata el de Alcira. No sabemos la fecha de fallecimiento. Lo que si sabemos son los siguientes personajes que estuvieron relacionados con el lugar de Tous, como veremos.

PEDRO ZAPATA DE ALCIRA
1247. El Rey reconoció la deuda a Pedro Zapata de Alcira, 1.000 morabatines de oro fino y peso exacto, esto se lo paga a cambio y recompensa de la pérdida sufrida, dándole Beniopa (en Gandía), le ‘devuelve los castillos, pueblo y plaza de Tous, Tarbena, Margarida y Llombay.
Diplomatari Reino de Valencia, reinando…. (Robert Ignatus Burns).
Según Historiador Burns .Tous y Terrabona Tuvieron Iglesia.
Según Burns en este mismo año se inicia la transformación de la comunidad mudéjar en cristiana.
En 1257 Tous es uno de los castillos recuperados por los mudéjares.
El 24 - 9 - 1257 el rey impone a los moros de esta villa impuestos.
1268. Jaime I otorga a todo aquel que condujera madera a Valencia por el rio Guadalaviar o el Xuquer, a no pagar peaje.
1264. El Señor de Tous, Pere Sabata, que también poseía la alquería de Alasquer en el término de la villa de Alcira,  va sobre media milla de montes para su explotación. Unas décadas después, dentro del conflicto entre seguidores de Sabata y algunos miembros de la oligarquía vilatana, aquellos acusaron a diversos hombres de Alcira de haber talado  arboles para Cotes. (ACA. Cancillería reg. 81. f. 183v).
Orígenes industria rural. El artesano en Alcira y la Ribera…. (Iván Martínez  Diaque)

PERE ZAPATA DE TOUS
Jaime II premia el esfuerzo de su ejército, ya que generalmente los pago de las soldadas se retrasaban,  los nobles contribuían no solo con sus personas sino con los grupos armados de parientes y vasallos que capitaneaban y que ellos habían reclutado contribuyendo a equiparles, alimentarles y pagarles. Entre los nobles destacaron por el volumen de tierras concedidas: Pero Zapata de Tous.
1265. Pero Zapata tiene Tous y Terrabona. Algunos señoríos precozmente formados como el de los Montagut en Carlet o los Zapatas de Tous llegaron a ser perdurables.
1275. Son tiempos difíciles los descontentos se sublevan. El castillo de Tous es uno de los recuperados por los mudéjares musulmanes que viven en territorios conquistados por cristianos).
1276. Jaime I conmina a los de Tous a que se sometan de nuevo. Le piden un plazo de 15 días, ya que estos esperan refuerzos de Granada prometidos por Al’Azraq, refuerzan el castillo y se pertrechan para su posible asedio.
Agnes Zapata, que recibió importantes donaciones. (La Condición de la mujer en la Edad Media: Inés René. Alonso Esteban).
Pere El Grande también llamado Pere III de Aragón y Pere II de Cataluña – Aragón.
1240 – 1285. Amante de Inés Zapata, tuvo:
D. Fernando de Aragón. Sr. de Albarracín.
D. Sancho de Aragón. Castellano de Amposta.
D. Pedro de Aragón.
D. Teresa de Aragón.
1277. Muerto Jaime I su hijo Pedro consigue a finales de abril de 1277 de nuevo el acatamiento de los musulmanes de Tous y Terrabona. No obstante el sometimiento no se hace efectivo hasta el verano de 1277.
NOTA, como vemos hay una gran confusión entre los que denominados Pedro Zabata de Tous y Pedro Sabata de Alcira, no sabemos si se trata del mismo personaje, hemos querido constatar los hechos de ambos.

GUILLEN DE FABRA
“Guillen de Fabra, que ya había ayudado a D. Jaime I (1213 – 1276) en las guerras de Valencia, sirvió a su hijo el rey D. Pedro (1276 – 1285) en la expedición de los rebeldes de Tous y Carlet en la que figuró como lugarteniente de este último monarca” (Blasonari apellido Fabra). (Mossen Jaime Febrer, Trovas).
Señor de Antella. Linaje origen Aragonés. Lugarteniente del rey.  Pedro III le dona este lugar como premio por haber sometido a los moros. Se ignora si residió en este lugar pues también le fueron donados Tous y Carlet.
1277. Muerto Jaime I su hijo Pedro consigue a finales de abril de 1277 de nuevo el acatamiento de Tous y Terrabona. El sometimiento no se hace efectivo hasta el verano de 1277.
1279. El rey Pedro a la vista de la bravuras y belicosidad de los moros de Tous el 23 - 4 - 1279 ordena a Jaime Panicer recaudador de impuestos que no se les asigne a los de Tous mas cantidades que las pactadas, cuando el castillo fue restituido.
Tuvo Guillem de Fabra un hijo que fue apadrinado por el rey Don Pedro y bautizado  por su tío carnal Fray Miguel de Fabra, confesor y capellán del rey D. Jaime I de Aragón. Miguel de Fabra fue el fundador del real convento de Predicadores de Valencia.
En el archivo del Real Convento de Predicadores ms.10.231, existe un documento que dice “…..por tener referencia de nuestro padre de lo bien que ha servido, espera la merced, que además de Antella obtenga Tosalet. Cuando le nació un hijo le fue compadre al bautizarlo su tío el fraile…”.
En Les Trobes de Mossen Febrer, encontramos la siguiente referencia:
Guilem de Fabra, señor de Antella, hace expedición contra los rebeldes de Tous y Carlet y deseo que el rey D. Pedro le premiase con los referidos lugares, así como en el bautizo de su hijo por su hermano Fray Miquel y apadrinamiento real.
Trova:
Guillem de Fabra, a qui vos Senyor.
tinent votre fereu pera la jornada.
contra els rebelats de Tous y Carlet,
per tener noticia del Rey Vostre Pare,
lo be que ha servit, espera mercet,
qe. Además de Antella tuiga el Tosalet,
puig naixentli un fill li foren Compare,
quant  lo bateja son tio lo Frare”.
También encontramos con este apellido Pedro de Fabra, señor de Bolbait, casado con Violante Dartes, que fue señor de Bolbait.
Martin de Fabra, copero del rey, señor de Bolbait.
Guerau de Fabra, fallecido en 1367, señor de Foios, Vinalesa, Cortes…., casado con Constanza March; esta era hija de Jaume March (fallecido 1369) y de Dª Constanza Meseguer.- hermana de Bertomeua March, que caso con Jaume Castellá. Este Jaume Castellá según reseñamos estuvo casado tres veces,
La  1ª con la hija de Pere Zapata, señor de Tous.
La  2ª con la hija del señor de Foios.
La  3ºcon una hija de Mossen Albalat.
Bertomeua, casada con Jaume Castellá, fue abuela de Constanza Castellá, la suegra del literato Auxias March.
Guerau de Fabra, caso por segunda vez con Guillemona de Esplugues.- Traemos a reseñar el apellido de Esplugues, porque hemos encontrado una reseña que dice que Constanza de Esplugues, fallecida en 1383, hija de Pere de Esplugues fallecido 1348   (hay un Pere de Esplugues, señor de Pobla LLarga, fundador de la capilla de San Pedro y San Pablo del convento de Santo Domingo, convento que ha venido siendo una constante en este estudio de los Tous.).- Esta Constanza de Esplugues, caso con Pere de Tous.

LOPE ZAPATA
En 1282 Toda García de Yañiz, viuda de Rodrigo Ortiz de Bresitme otorga poder para vender la villa de Alberique.
Poco después aparece como señor de la villa Lope Zapata, señor de Tous, que quizá debió comprarla a Dª Toda.

PEDRO ZAPATA
Fallecido según las crónicas en 1298.
1286. En la guerra que hizo el rey D. Alfonso III (1282 – 1291) en 1286 al rey de Mallorca, su tío, le sirvió un caballero llamado Pedro Zapata, Señor de Tous. Hijo de este, otro caballero llamado también Pedro Zapata, señor del Castillo de Tous, que en 1339, fue capitán de compañía y sirvió al rey Pedro IV contra los moros del rey de Marruecos, sirvió en 1351, contra el infante D. Fernando y contra el rey de  Castilla.
1286. Los límites entre Alcira, Carlet y Tous fueron motivo de disputa entre Pero Zapata, señor de Tous y los vecinos de Alcira. El juicio fue largo y complejo, lo que propició un enfrentamiento entre este y Simó d´Arnedo (documentos del reinado de Alfonso III p.p. 26, doc. nº 64 y 63).
1286. El rey D. Alfonso vino con su armada a desembarcar en Alicante de donde llego a Gandía para recibir el homenaje y fidelidad como nuevo sucesor en el reino. Salieron  recibirle. Jaime, Señor de Jérica, su tío…… D. Pedro Zapata Señor de Tous (Cap. 77 Anales Corona de Aragón pág. 302 (1286)).
Embarcose el rey en el puerto de Valencia y de allí se hizo a la vela en el principio del mes de mayo, que fue del año de la navidad de 1286…. desembarca en el puerto de Alicante y de allí mando venir a los ricos hombres del reino de Valencia para que el día de la Purificación de Nuestra Señora, estuviesen en Valencia para hacer juramento y homenaje de fidelidad como nuevo sucesor del reino…. Salieron a recibirle D. Jaime Sr. de Jérica…. Rodrigo Sánchez de Calatayud…. Pedro Zapata Sr. de Tous…. (Anales de la ‘Corona de Aragón. Jerónima Zurita. Simón de Marquemony).
El infante Pedro se dirige al lugarteniente de la gobernación Albert de Mediona (fue procurador del reino hasta3/1293) con el fin de que procediese judicialmente contra Pere Çabata, señor del lugar de Tous por haber actuado en perjuicio de la jurisdicción real al insultar e intimidar con armas y tropas a Pere Agallo, Justicia de la villa de Alcira (José Vicente Cabezuelo Pliego. Poder Público y administración territorial en el reino de Valencia 1239 – 1348. El oficio de la procuración). ACA. C. seg. 86 f. 3v – 47 (Agosto 1291).
1291. Pere Zapata de Tous y a todos aquellos que participaran en la muerte de Pere Agallo, inculpados por el justicia de Alcira, fueron absueltos de toda pena civil y criminal. 
1296.  Pero Zapata de Tous, noble valenciano,  recibió el lugar de Pliego en feudo, puesto que lo había asediado y conquistado. En 1297 Sancho de Antillón afirma que tenía derechos sobre dicho castillo, el rey le da un tiempo para  que lo demuestre  y manda a Pedro Zapata que  mientras tanto lo guarde. A finales de octubre se reconocen los derechos de Pedro Zapata.
Luego la perdió, culpado de ello, Jaime II ordena 25 – 5 – 1298  a Jaime de Jérica que le obligue a pagar la deuda de aquel con Pedro de Cervera, vecino de Valencia al que precisamente había dado orden de lo contrario 2 años antes (Jaime II escribió el 1216 al justicia de Valencia para que aplazara la amortización de una deuda de Pedro Zapata, alcalde de Mula, señor de Tous por valor de 2900 sueldos barceloneses hasta San Juan del año siguiente.
En el libro: Incorporación de Mula a Corona de Castilla: De la Conquista a la contienda Castellano Aragonesa 1296-1304 de Juan Francisco Jiménez Alcázar. Entresacamos este párrafo:
En la crónica de Fernando IV dice:
En este tiempo movió el rey de Aragón su hueste y fue a Murcia, por consejo de los de la tierra que eran catalanes, se le dieron las villas y castillos salvo Lorca, que moraban castellanos, Alcalá y Mula.
El 20 de mayo de 1296 Jaime I escribió desde Murcia a los muleños…
La caída de la villa y fortaleza de Mula se debió sin duda a la capitulación de su Alcayde Pedro Zapata, que fue confirmado en su cargo. Poco después se subleva contra el poder de Jaime II en enero de 1298.
En Agosto de 1301 Jaime II quiso iniciar un proceso en la corte acerca de la perdida de Mula y por este motivo convoco a Jimen Zapata, señor de Tous, hijo de Pedro Zapata  Alcayde confirmado por Jaime II en 1296. Este había fallecido en aquel tiempo, después de haber encomendado el castillo a Pedro Sánchez de Lores. Pudo ocurrir que abandono la plaza por cualquier motivo y los pro-castellanos se entendieron mejor con el nuevo alcayde o sencillamente lo mataron, o que fuera tierra franca para el poder castellano.
Castillo de Mula, regido por el alcayde Pedro Zapata, opuso tenaz resistencia y solo tras varios días de asedio capitulo, acatando la soberanía su Alcayde de Jaime II sobre todo el reino de Murcia el 28 de mayo. Confirmándolo en recompensa en su cargo de Alcayde al servicio de Aragón (ACA Reg. 340, tal 115 r y 133 r; Estal.o.c.pp 254yss) (Fuero y sociedad en el reino de Murcia bajo la hegemonía de Aragón-Juan Manuel del Estal).
…… Las mismas instrucciones dio el rey al Alcayde de Mula Pedro Zapata (ACA c.reg.340 fol.237v 26-7-1296).
Según la Historia de la Región de Murcia:
La primera en caer fue Mula a la que tras una oferta para capitular el 20-5 remitida por Jaime II con el muleño Gonzalo Martínez a sus dirigentes, que no aceptaron, tuvo que cercarla durante ocho días durante los cuales talo parte de la huerta, hasta que logro su entrega el 29-5-1296 por medio de un pacto, como lo prueba que su Alcayde Pedro Zapata permaneciera en el cargo.
Estuvo presente en las campañas de Murcia y le fue confiada la alcaidia del castillo de Mula, lugar donde triunfo una rebelión cuando estaba bajo su responsabilidad, aunque en aquel momento no estaba presente, sino un sustituto Pero Sánchez de Lores.
1297. El castro y villa de Pliego fueron concedidos a Pere Zapata de Tous como feudo perpetuo (Reino de Valencia en tiempos de Jaime II. Manuel Benítez Bolorinos).
1298. Pedro Zapata Señor de Tous, entrega Mula a Jaime II.
Como podemos observar en el párrafo primero se deja constancia de que hubo un Pedro Sapata señor de Tous y que este tuvo un hijo de igual nombre al que se le indica como señor del castillo de Tous

XIMEN ZAPATA
Hijo de Pedro Zapata. Como lo demuestra el llamamiento que hizo el rey por la rendición de Mula.
Poder público y administración territorial en el Reino de Valencia. 1239 – 1348. El oficio de la Procuración (José Vicente Cabezuelo Pliego. Tomo I y Tomo II.
1279. Rodrigo Jiménez de Luna es procurador del reino de Valencia.
Ocupo el cargo de portero mayor de Pedro el Grande.
1281. Rodríguez Jiménez de Luna ejercía el cargo de alcaide del Castillo de Játiva.
Poseyó en nombre del rey el Castillo de Alacuas hasta mediados de septiembre de 1283, pues habiéndosele ordenado Pedro III ordena a Ximen Zapata, lugarteniente de las tierras valencianas más allá del Júcar que lo tomase y destruyese (ACA. C. reg. 46. fol. 105 v. (1283, septiembre, 18).
Rodrigo Jiménez de Luna nombra lugarteniente para la procuración valenciana a Ximen Capata  a quien encontramos en el cargo a mediados de marzo de 1281 con importantes poderes militares.
Este Zapata de origen del linaje altoaragonés de los Zapata, de la rama de los de Calatayud.
El mentado lugarteniente era hijo de Sancho de Calatayud  que tomo el nombre de Xátiva por los heredamientos que cupieran a su padre en aquella ciudad (Escolano, 6. de Décadas. Tomo segundo pago. 308). (Volvemos a encontrar en esta referencia de nuevo una discordancia pues según algunos autores era hijo de Pere Sabata, como ya se ha dicho anteriormente)
Después nombro el rey Pedro para ocupar el cargo Ramón de Sant Lleir, sustituyendo a Capata en la lugartenencia de la Procuración Valenciana (o eso parecía) pero en 1282 encontramos a ambos como lugartenientes.
Ximen Capata en el mes de abril aparece junto con García Eneco para proceder en el pleito entre la infanta de García y el comendador Montalbán acerca de los términos de Mogente, Carmogente y Enguera.
En el mes de agosto el infante Alfonso se dirige a Ximen Capata como lugarteniente del procurador valenciano en las tierras más allá del rio Júcar, con el fin de que visite todos los castillos de ese territorio y viese su estado de conservación y los medios con los que contaba.
El mismo encargo recibió Ramón de Sant Lleir para las tierras de más acá del rio Júcar.
1283. El infante Alfonso señala a Ximen Capata lugarteniente de las tierras Ultra Xucarum.
1300. Jaime II compra el lugar de Alberique por 80000 sous a Ximen Zapata,  hijo Pere Capata Sr. De Tous (Arv. Real 6/4fol. 103v – 114).
El rey en 1300 atiende a la venta a Jaime de Romaní de la torre y alquería de Alberique…. Por un precio de 80000 ss. Pero según el documento no se dio traslado de la donación original (1276) hecha por Jaime I a Lope Ferrer de Lupo y a sus sucesores, por lo que Jaime II le dio el traslado público (ACA. Real Cancillería Reg. 198 fol. 222r – 22v (1300, Diciembre 22).
1301. Jaime II quiso iniciar un proceso por la pérdida de Mula, por ello convoca a Ximen Zapata señor de Tous, como hijo de Pedro Zapata alcalde de Mula.
Jaime II (1291 – 1327) pretende un proceso por la pérdida de Mula, por este motivo convoca a Ximen Zapata Sr. De Tous hijo de Pere Zapata a quien el rey había confiado la alcaldía del castillo en 1296. Pero Zapata había muerto después de encomendar el castillo a Pero Sánchez de Lores
Bernat de Sarria Procurador de Murcia 1 – 4 – 1300 compra Pliego a Ximen Capata. Por 20.000 sueldos.- ya que este Bernat muestra un notable interés en labrarse un patrimonio, pero no a base de donaciones sino de compras. (Entre la Paz y la Guerra: La Corona Catalana Aragonesa y Castilla en la baja…Mª Teresa Ferrer y Mallol).

ENRIC ÇAPATA
Hijo de Pedro Zapata.
Existe un documento en el que consta como Jaime II entregaba a Jaime de Romaní la alquería de Alberique que recibió de Enric Zapata, hijo de Pere Zapata, de Andreu Albalat y Palarino de Alfaro. Incluía construcciones, hombres, mujeres, campos, viñas, arboles,…. Además añadía el termino del castro de Tous, de Sumacarcer….todo ello lo podía vender, alienar o empañar excepto a clérigos y personas religiosas.
ACA. Real Cancillería Reg. 198 fols. 223v – 226r (1300, diciembre 2). Informe a los procuradores Pons de Materon, Guillen de Reig y Bernat Colom en la misma fecha ACA. Real Cancillería Reg. 198 fols. 226v – 227r).     

PERO ZAPATA
En la defensa del Estrecho, partieron ambos reyes unidos en el común defensa de este. Dio orden…. para defender el estrecho dividió a la gente en la Frontera de Granada y en los lugares que más peligraban encargó:
Concentaina: Alonso Roger de Lauria.
Albaida: al valor de Bernardo de Vilaragut.
Tous: a Francesc Canos, a Pedro Zapata y a Mateo Lañol.
1316. D. Pedro el Ceremonioso da a Pedro Zapata de Tous, acusado de varios delitos, le concede guiaje válido hasta el próximo domingo de Quasimodo (ACA. Cancillería. Cartas reales. Pedro III (IV) 1316).
1339. Pedro el Ceremonioso convoca a los nobles que poseían feudos cerca de la frontera (lugar de Tous) para que preparen sus tropas.
Hijo del anterior que en 1339 fue capitán de compañía y sirvió al rey Pedro IV contra los moros de Marruecos, sirvió en 1351 contra al infante D. Fernando contra el rey de Castilla.
El rey Pedro el Ceremonioso el 7 – 9 – 1339 donó el castillo y la villa de Tous a un tal Peroto, luego tuviera la jurisdicción Juan Pérez Zapata y Alfonso Montagut. La cristiandad de Tous es antiquísima. Según Arturo Lliu Chafer.
Historia de la ciudad y el reino de Valencia Tomo I (Vicente Boix)…. Concedió el rey una general amnistía de la que solamente exceptuó a los caballeros. Berenguer de Vilaragut…. Y Pedro Zapata Señor de Tous, los cuales hubieron de emigrar y refugiarse en Requena donde se encontraba el infante D. Fernando.
Terminada la guerra de la Unión nombró el rey a D. Pedro de Jérica gobernador general, y dejando a D. Ponce de Santapan con alguna fuerza para que  se opusiese a las correrías de Berenguer de Vilaragut y Pedro Zapata que secundados por el infante D. Fernando y la reina Dª Leonor tenían desde Requena en continua alarma a los pueblos inmediatos a la capital. Al mismo tiempo envió el rey a D. Att. De Foces a la corte de Castilla para que representara en su nombre contra la reina Dª Leonor, cuyas negociaciones hicieron desistir de sus correrías a Vilaragut y Zapata quedando de este modo en paz el reino de Valencia.
Se celebró para designar rey, un juicio solemne en la villa de Caspe, se construyó un espacioso tablado de madera, cubierto de ricos tapices y guardado por 300 hombres de armas lujosamente vestidos, entre cuyos jefes se encontraba el caballero valenciano Pedro Zapata llevando el estandarte real de Aragón.
Se nombró a Fernández de Antequera. Llegada a Valencia la noticia se apresuró el consejo de Valencia a despachar a sus embajadores para asistir en Zaragoza a la coronación recayendo la elección en…. Bernardo Juan….
1340. Pedro IV ordena al procurador del reino de Valencia que como había concedido a Pera Çapata, de la casa real, el nuevo y mixto imperio y toda la jurisdicción alta y baja, civil y criminal, sobre el castillo de Tous, en raz´0n a que había abandonado el `fuero0 de Aragón, observase este privilegio de donación y permita a dicho señor o à sus oficiales hacer justicia dentro de su señorío (ACA. C. seg. 868. F. 33 r). 
1347. Francesc de Solanes, cambista ciudadano de Valencia, reconoce deber a Pere Sabata, señor de Tous, 12.000 sueldos m.r.Val,  como precio por el lugar de Massalavés. Promete pagarlo en dos plazos de 6.000 sueldos. (ACA. Real patrimonio. Pergamino 164)
En las Cortes de Valencia de 1349.
Pedro IV establece fuero nuevo por el cual la procuración  del reino de Valencia habrá de ser entregada a caballer5os con posesiones en el reino y no a personajes de la nobleza (ACA c reg. 556. ff. 35v – 36 r).
Los fueros fueron presentidos para publicarlos en el monasterio de Predicadores de Valencia. Presentes y jurados en la presente Corte General… honrado y religioso fray Pere de Tous, maestre de la Orden de caballería de Sta. Mª de Montesa… el noble ramón de Riusech… Galceran de Tous, caballero… Ramonet de Vilaragut… Ruy Sánchez de Calatayud… Pere Çapata de Tous.
En la época de 1351 a 1553 Los Zapata dejan su apellido para llamarse Tous. Dicho nombre proviene de la conquista cristiana a manos de Jaime I que le dio el nombre de un pueblo catalán Tous (hoy San Martín de Tous).
1351. Pedro Zapata lucho contra el infante D. Pedro y contra el rey de Castilla.
En 1363 Arnau Joan compra el lugar de Tous.
Es por lo cual a partir de esta fecha Tous pertenece al Linaje de los Joan, que estudiaremos en capítulo aparte.
Encontramos un apunte que señala que Pere de Zapata, dio el lugar de Pliego a Pere de Tous, hijo de Ramón de Tous.
No hemos establecido que parentesco tenia Pere Zapata con Ramón de Tous y su hijo Pere. Si tenemos en consideración que los Zapata abandonaron su apellido para tomar el de Tous, pensamos que eran familia.
Estudiaremos los individuos con apellido Tous, suponiendo que seguirían siendo señores de Tous hasta que lo compro en1363, Arnau Joan. Linaje objeto de estudio en otro capítulo.







GENEALOGIA DE LOS VILARAGUT


        Nobiliario Valencia Tomo I. Onofre Izquierdo. 1ª ed. 1962. 2ª ed. 2001. Pags.259/262 – 275/278.








Antonio de Vilaragut, castellano del castillo y fortaleza de Xátiva en 1375.
1392 tiene el mero y mixto imperio de Olocan, donación refrendada por Bernardo Juan secretario de cámara.
Damiata de Calatayud y Zapata, hija de Rodrigo Sánchez Calatayud y de Sibila Boil. Descendiente de Rodrigo Sánchez Zapata y Oria de Tovia.
Ramón de Vilaragut lugarteniente del presidente del Parlamento de Vinaroz, Arnaldo Guillen de Bellera, Gobernador de Valencia. 
Enviaron los de Vinaroz a la congregación de Alcañiz a D. Ramón de Vilaragut,…. D. Bernardo Juan Sr. De Tous y Canet….
Hasta el 28-7-1412. Gobernador General del reino de Valencia por fallecimiento de Arnaldo Guillen de Bellera.
1416. Además Cazador Mayor del Rey D. Alfonso V. 
En las bandosidades valencianas pertenecían al bando Soler-Vilaragut.- en 1379 Pere de Tous, Jofre de Tous, Galceran de Tous.- En l396 Eiximen Pérez de Calatayud y en 1410-1412 Bernat Joan.
Nota: hacemos esta reseña por la significancia de los apellidos que aquí se reseñan y que veremos reflejados a través de esta historia.

GENEALOGIA DE LOS CASTELLA
Ramón de Castellá señor de la Torre de Castellá, en Huesca, se puso al servicio del rey D. Jaime I de Aragón y paso a la conquista de Valencia según consta en los archivos de San Juan de la Peña. El citado monarca pago sus buenos servicios dándole en heredamiento los lugares de Cati y Beniarjo, unas casas cerca de las puertas de Ferrizas en Valencia y el censo enfitéutico de todas las tierras y casas que había entre la puerta de la Botaella hasta la casa de San Mártir y otras.
Caso Ramón de Castellá en Valencia con una hija de Miguel Pérez Zapata, conquistador de dicha ciudad  y señor de Santa Engracia en Jaca, de este matrimonio nació:
·      Jaume Castellá que caso con Beatriz Llansol de Romaní hija de Berenguer Llansol de Romaní señor de Villalonga. Murió en la conquista del reino de Sicilia en el servicio del rey D, Pedro III. Quedaron de Jaume dos hijos y dos hijas.
Una de ellas Beatriz Castellá y de Llansol caso con Pedro Rois o Ruiz de Corella, señor de Corella además de tierras en Albaida y otros Lugares (Nobleza y poder político en el reino de Valencia-Carlos López Rodríguez).
La otra hija caso con Juan de Belvis que vino a luchar contra los moros, quedando heredado de Belgida.
El hijo mayor Ramón fue señor de Alcázar  y Montserrat en Valencia. Caso dos veces una con una hermana de Mossen Belvis y la Segunda con Sibila Merced, hija del famoso corsario Juan Merced.
   El hijo menor Jayme fue señor de Cati y Beniarjo y murió tan rico que en aquellos tiempos pudo testar además de los lugares 150.000 florines en dinero, alhajas, joyas y censos. De los hijos de Jayme: 
   El mayor llamado Ramón como su abuelo, caso con la hija de D. Pedro Zapata de Pedralba y tuvo dos hijas con las que partió su hacienda, la primera caso con Mossen Boil señor de Xalo y su valle, era este tesorero del rey. La segunda caso con Vidal de Vilanova señor de la baronía de Pego.
   El hijo menor Jayme Castellá, hermano del anterior, fue jurado en Valencia en 1368 y 1369. Camarero de la reina Dª Violante, que estudiaremos a continuación.

              

JAUME CASTELLA
Jurado de Valencia, justicia criminal en 1376, camarlengo de la reina Violante de Aragón en 1386 tuvo tres mujeres.
1ª Hija de Pere Zapata, señor de Tous
2ª Hija Sr. Foyos. Bertomeua March.
3ª Hija Mossen Andreu Albalat Sr. de Liria.
S/ Escolano: Jurado de Valencia en los años 1368 
Justicia criminal 1376.
Camarero reina Violante 1394.
Su hermano Ramón Castellá Sr. de Cati y Beniarjo caso con una hija de Pérez Zapata Sr. de Santa Engracia.
1376. Pedro Boil y Colom vende la baronía de Cortes a Jaime Castellá.
1387. Franquicia a favor de las alquerías de Navarres, Quesa y Xauset que pertenecen a Jaime Castellá (8.6r) (Gratarium 2. f. 227).
25-12-1388. El rey D. Juan dona Quesa a Jaime Castellá (Archivo del Reino seg. 495. fol. 196).
Andreu Castellá, hijo del caballero Jaime Castellá, camarlengo de la reina (ACA. Cancillería 1891. fol. 479r. V 10-3-1387).
20-5-1389. Privilegio a favor de Navarres, Quesa de Jaume Castellá camarlengo de la reina, concesión de ferias y mercado (Gratarium 8. f. 21 f. 32r).
En 1396 en la historia de las bandosidades en valencia, aparece Jaume Castellá como perteneciente al bando de los Centelles en contraposición del Bando de los Soler-Vilaragut.
NOTA: Leyendo atentamente los individuos Zapata y Castellá, vemos como se va conformando los linajes familiares, los Zapata entroncan con los Castellá, ya que tres miembros de esta familia casan con mujeres de apellido Zapata, a su vez, descendientes con apellido Castellá enlazan con miembros de apellido Boil. Con los Vilanova, Merced, March ( Auxias March caso con Joana, hija de Bernat Escorna y de Constanza Castellá, los Escorna eran señores de Olocau), con los Llansol de Romaní, Jaime de Romaní que en 1300 era Sr. de Alberique, un descendiente suyo Berenguer Arnau de Romaní  cuya hija Beatriz caso con Jaume Castellá señor de Cati y Beniarjo.



             Escrito por Mª. Carmen Chorda Doménech.

            Colaborador Jose E. Trigo Ferrer.

            Chiclana de la Frontera. 09/10/2018.