CULTURA POLITICA Y COMUNIDAD
URBANA VALENCIANA S. XIV – XV
R. NARBONA VIZCAINO
1º
Censal valenciano fue vendido en 1356 al vicealmirante Berenguer Ripoll que
compro una renta anual de 8.000 sueldos por un precio de 112.000 sueldos, es
decir, obtuvo un interés anual de 7,14 % mediante la inversión del botín
obtenido en una expedición contra los genoveses; consistente en 20.000 sueldos
en efectivo y otros 9.200 en paños, los cuales fueron comercializados por el
municipio para dar liquidez al erario municipal. El sistema sustituye al
anterior basado en préstamos privados al municipio a cambio de elevados
intereses a retribuir en corto plazo.
Impuestos.
Sisas
(indirecto) gravan los artículos de mayor consumo, fundamentalmente
alimentarios (carne, vino, grano, pescado). Debido al crecimiento demográfico
se favorece una ingente recaudación fiscal.
Del
mismo modo el crecimiento de la manufactura especialmente la textil, gracias al
desarrollo de la industria lanera de
calidad media, precio asequible y gran consumo, destinada al mercado del reino
o a internacionales favorecen el aumento de ingresos en los ramos de pañería
lanera (tall del drap), de oro y seda y mercadería en general (lino y esparto,
además aceite,…).
Las
sisas, se arriendan en subasta pública, casi siempre se arrendaban a jurados,
magistrados, miembros patriciado, por si mismos o mediante intermediarios, al
mismo tiempo que se benefician de las subvenciones para importar grano y al
mismo tiempo compraban deuda Censal. (Los Marrades y los Juan a finales del S.
XIV).
Censales:
S. XIV – XV, se sostuvo en la capacidad
de atracción ejercida por el municipio sobre los patrimonios
particulares, debido a la inmigración desde las villas a la capital. La deuda
censal estuvo reservada, a los vecinos de las ciudades, únicos acreedores
tolerados por el municipio.
Los
acreedores, nobleza, artesanos, clérigos. Entre los máximos beneficiarios de la
deuda por posesión de un titulo de deuda y de forma excepcional encontramos a
Pere Codinachs con 2.600 sueldos… Violant, viuda del caballero Ramón Soler con
otros 4.000 sueldos.
Buena
parte del capital, grande – pequeño, acumulado por liquidaciones de herencias,
inmuebles, tierras de labor y otros bienes, fueron dedicados como medio de
inversiones privadas. Los depósitos estaban garantizados por los bienes
comunales.
Una
parte sustancial del capital, se compraban títulos como rentable deposito a
espera de dotar a los vástagos en el momento de contraer matrimonio, otros como
fondos de pensiones por tutores o albaceas testamentarios, con el fin de
garantizare el sustento de huérfanos y viudas.
Así
pues los censales públicos, sobre todo los municipios, se erigen como fórmula
de conservación de los patrimonios para generaciones futuras de las familias.
Compradores títulos 1411 – 1412.
Renta anual Precio titulo Interés anual
Bernat Joan 300 3.900 7,79.
Hijo de Pere
Joan.
Berenguer
Minguet 200 2.600 7,69
Tutor hijo de
Pere
Soler,
caballero
Guerau Bou 700 9.100 7,69
Destaca años después la importancia que la deuda
municipal tiene como acreedores a las familias más hacendadas de la ciudad.
Sobresale el numero y el elevado grado de inversión de la nobleza, también
encontramos viudas, nobles, caballeros, ciudadanos… albaceas testamentarios o
tutores de huérfanos.
Las
viudas conservaban su dote o parte de la misma invirtiendo en censales, tras la
muerte del marido y transmisión de la herencia entre hijos y esposa, el derecho
foral permite a las viudas aspirar a un segundo matrimonio en condiciones
ventajosas.
1411 – 1412 Acreedores
de deuda censal.
Títulos Renta percibida anual
Joan Castellá
6 5.038
Joan Suau 7 3.928
Subvenciones:
Con
el objeto de garantizar el abastecimiento de la ciudad, los jurados de la
ciudad, prevén distintos tipos de subvención, que beneficia a los que importan
grano para su venta en los silos municipales. El grano procedía de Castilla, Aragón,
Berbería.
Desde
1392, el patrimonio del infante Martin quedo vinculado al termino de Valencia
hasta la devolución de un préstamo de 50.000 florines otorgado para financiar
la armada expedicionaria a Sicilia, lo que supuso la incorporación de dos
vastos espacios geográficos, dedicados a dehesas de la cabaña ganadera y al
abastecimiento cárnico de la ciudad.
Escrito por Mª. Carmen Chorda Domenech.
Colaborador Jose E. Trigo Ferrer.
Chiclana de la Frontera. 11/05/2017.
Escrito por Mª. Carmen Chorda Domenech.
Colaborador Jose E. Trigo Ferrer.
Chiclana de la Frontera. 11/05/2017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario